EL AGUA
Grupo: Todos a la Pileta.
Integrantes: JUAN I. Y SEBASTIAN F.
El 71% de la superficie del planeta está cubierto por agua. El agua se puede dividir en 2 partes: agua subterránea (en los poros) y agua superficial (ríos, lagos, mares, etc.). A su vez se divide otra vez en dos partes: agua salada y agua dulce.
El 97% del agua es salada y solo el 3% es dulce. La mayor parte del agua dulce es subterránea o se encuentra en forma sólida.
Si contaminamos el agua, estamos matando lo seres vivos que en ella viven, y si matamos esos seres vivos no habría mas vida en el agua. Hay que tratar de tirar menos desechos o basura a las aguas. Un ejemplo son las papeleras que contaminan el río Uruguay. Y un ejemplo de un río contaminado es el riachuelo que contiene metales (cromo, cobre, mercurio, zinc y plomo) o plásticos o papeles, todo lo malo para el agua, pero,
Los principales contaminantes del agua son: los agentes patógenos (virus, bacterias y protozoarios), desechos que requieren de oxigeno, nutrientes vegetales, sedimentos o materia suspendida, sustancias químicas inorgánicas y orgánicas (plaguicidas), sustancias radioactivas (pueden causar cáncer) y el calor.
ESCORRENTIA: El estudio de los cursos se llama escorrentía.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Usemos las Nuevas Tecnologias y Aprendamos Juntos
Desde el año 2006 primero como profesora suplente y luego como profesora titular enseñó en Primero de la Educación Secundaria la materia Ciencias Sociales en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes.
Este blog educativo tiene por objeto trabajar los conceptos aprendidos en la materia en los años Primero A y B.
La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento.
Como lo señala Lev Manovich, aludiendo a los cambios provocados por la digitalización, a diferencia de lo que pasó durante el surgimiento del cine, hoy existe una conciencia extendida y planetaria sobre la importancia de esta revolución, aunque falte todavía una lectura de conjunto sobre sus códigos, procedimientos y modos de recepción de las audiencias, que pueda ver más allá de las particularidades de cada nuevo medio y nos permita entender la lógica de estos nuevos medios en el presente.
Las Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. Este nuevo entorno, creado a partir de las Nuevas Tecnologías requiere, según Cabero Almenara (1996), un nuevo tipo de alumno; más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje. En definitiva, preparado para el autoaprendizaje, lo cual abre un desafío a nuestro sistema educativo, preocupado por la adquisición y memorización de información y la reproducción de la misma en función de patrones previamente establecidos.
Es por ello que las Nuevas Tecnologías aportan un nuevo reto al sistema educativo que consiste en pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor o en su sustituto el libro de texto, a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre diversos alumnos. Frente a los modelos tradicionales de comunicación que se dan en nuestra cultura escolar, algunas de las tecnologías generan una nueva alternativa tendiente a modificar el aula como conjunto arquitectónico y cultural estable donde el alumno puede interactuar con otros compañeros y profesores que no tienen por qué estar situados en un mismo contexto espacial.
Esta nueva perspectiva espacio-temporal exige nuevos modelos de estructuras organizativas de las escuelas que determinen no sólo el tipo de información transmitida, valores y filosofía del hecho educativo, sino también cómo los materiales se integran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las funciones que se le atribuyen y los espacios que se le concede.
En esta línea, Escudero Muñoz (1995) propone para una integración aceptable de las Nuevas Tecnologías de la información y comunicación, “la preexistencia de un programa o proyecto pedagógico, como marco de sentido y significación para decidir sobre el cuándo, cómo y por qué del uso o no de un determinado medio o tecnología” (406). Esta integración escolar de las Nuevas Tecnologías exige una línea de argumentación propiamente educativa, centrada en reflexionar y debatir sobre qué cuestiones ideológicas entran en juego al utilizar en la educación ciertos medios dentro de sus posibilidades educativas, administrativas, y culturales.
Para que los medios queden integrados en el trabajo cotidiano de las aulas, se requiere la participación activa de un elemento clave: el profesional de la educación. Es él quien, en cada situación de aprendizaje, con sus decisiones y su actuación, conseguirá que el medio quede integrado. Desde esta perspectiva es evidente que el papel que debe desempeñar el profesor ha de sufrir un cambio profundo con respecto al que ha ejercido de forma tradicional.
El profesor pasará de ser el elemento predominante y exclusivo en la transmisión de conocimientos a convertirse en una pieza clave del proceso enseñanza-aprendizaje, como elemento mediador generador y organizador de situaciones las situaciones de aprendizaje.
El profesor constituye una pieza esencial de todo proceso de mejora cualitativa de la enseñanza, para lo cual su formación inicial en Nuevas Tecnologías resulta fundamental. De ahí que haya que plantearse seriamente el tema de la formación de docentes en el uso de las Nuevas Tecnologías desde planteamientos pedagógicos que garanticen la verdadera integración de estas herramientas en la realidad escolar, por eso animemosno a utilizarla.
Por eso manos a la obra y .....¡APRENDAMOS JUNTOS!. Daniela Leiva Seidedos.
Este blog educativo tiene por objeto trabajar los conceptos aprendidos en la materia en los años Primero A y B.
La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento.
Como lo señala Lev Manovich, aludiendo a los cambios provocados por la digitalización, a diferencia de lo que pasó durante el surgimiento del cine, hoy existe una conciencia extendida y planetaria sobre la importancia de esta revolución, aunque falte todavía una lectura de conjunto sobre sus códigos, procedimientos y modos de recepción de las audiencias, que pueda ver más allá de las particularidades de cada nuevo medio y nos permita entender la lógica de estos nuevos medios en el presente.
Las Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. Este nuevo entorno, creado a partir de las Nuevas Tecnologías requiere, según Cabero Almenara (1996), un nuevo tipo de alumno; más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje. En definitiva, preparado para el autoaprendizaje, lo cual abre un desafío a nuestro sistema educativo, preocupado por la adquisición y memorización de información y la reproducción de la misma en función de patrones previamente establecidos.
Es por ello que las Nuevas Tecnologías aportan un nuevo reto al sistema educativo que consiste en pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor o en su sustituto el libro de texto, a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre diversos alumnos. Frente a los modelos tradicionales de comunicación que se dan en nuestra cultura escolar, algunas de las tecnologías generan una nueva alternativa tendiente a modificar el aula como conjunto arquitectónico y cultural estable donde el alumno puede interactuar con otros compañeros y profesores que no tienen por qué estar situados en un mismo contexto espacial.
Esta nueva perspectiva espacio-temporal exige nuevos modelos de estructuras organizativas de las escuelas que determinen no sólo el tipo de información transmitida, valores y filosofía del hecho educativo, sino también cómo los materiales se integran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las funciones que se le atribuyen y los espacios que se le concede.
En esta línea, Escudero Muñoz (1995) propone para una integración aceptable de las Nuevas Tecnologías de la información y comunicación, “la preexistencia de un programa o proyecto pedagógico, como marco de sentido y significación para decidir sobre el cuándo, cómo y por qué del uso o no de un determinado medio o tecnología” (406). Esta integración escolar de las Nuevas Tecnologías exige una línea de argumentación propiamente educativa, centrada en reflexionar y debatir sobre qué cuestiones ideológicas entran en juego al utilizar en la educación ciertos medios dentro de sus posibilidades educativas, administrativas, y culturales.
Para que los medios queden integrados en el trabajo cotidiano de las aulas, se requiere la participación activa de un elemento clave: el profesional de la educación. Es él quien, en cada situación de aprendizaje, con sus decisiones y su actuación, conseguirá que el medio quede integrado. Desde esta perspectiva es evidente que el papel que debe desempeñar el profesor ha de sufrir un cambio profundo con respecto al que ha ejercido de forma tradicional.
El profesor pasará de ser el elemento predominante y exclusivo en la transmisión de conocimientos a convertirse en una pieza clave del proceso enseñanza-aprendizaje, como elemento mediador generador y organizador de situaciones las situaciones de aprendizaje.
El profesor constituye una pieza esencial de todo proceso de mejora cualitativa de la enseñanza, para lo cual su formación inicial en Nuevas Tecnologías resulta fundamental. De ahí que haya que plantearse seriamente el tema de la formación de docentes en el uso de las Nuevas Tecnologías desde planteamientos pedagógicos que garanticen la verdadera integración de estas herramientas en la realidad escolar, por eso animemosno a utilizarla.
Por eso manos a la obra y .....¡APRENDAMOS JUNTOS!. Daniela Leiva Seidedos.
Alumnos de Primer Año A, 2011. Reportaje sobre Aprendizaje Cooperativo.
Docente del mes

Daniela Leiva Seisdedos es Profesora de Histori Este mes ella compartira con nosotros algunas estrategias y materiales digitales que usa cotidianamente en al aula.Promovido por Santillana, grupo editor asociado a Prisa (compañía líder en creación y distribución de contenidos culturales, de información y de entretenimiento en los mercados de habla española y portuguesa), inevery nace como una nueva estructura pensada para encabezar el sector educativo on-line. A través de una amplia oferta en aplicaciones, servicios de tutoría, canales de vídeo, redes sociales, tienda on-line y videojuegos, los usuarios disponen de una plataforma propia donde ampliar y compartir conocimiento.
Primero A 2008

2008. Turno Mañana
2 comentarios:
EL AGUA
El agua es un recurso renovable que sin el no podríamos vivir, porque sin ella los animales no podrían tomar agua entonces se morirían y no podríamos comer carne. También sin el agua nosotros no podríamos tomar agua y nos deshidrataríamos, y sin el agua no crecería el pasto, las plantas y los árboles (si no crecen los árboles no podríamos escribir en papel) y sin ello los animales no podrían comer, y nosotros no podríamos respirar.
A nosotros nos sirve estudiar el agua porque si agarramos agua de un río, lago o arroyo si esta contaminada y nosotros la tomamos nos podríamos enfermar gravemente. Por eso nosotros tenemos que saber como potabilizar el agua.
El Desierto de Sahara es casi privado de flora a causa de la escasez de agua, nada mas puede haber flora en los oasis. El continente Europeo es el continente mas afectado a causa de la escasez de agua, porque al estar muy poblado se consume demasiada agua. Los barrios de buenos aires mas afectados a causa de la escasez de agua son el Peligro, Romero, San Carlos, Altos de San Lorenzo, Hernández, Villa Castells, Gonnet, Los Hornos y Villa Elvira.
El agua la potabilizamos así: primero ponemos al agua en un jarro y la ponemos a calentar una vez que hierva la dejamos enfriar y listo ya esta potabilizada.
Creado por: Juan Bautista Baillieau
Leandro Oriel Nasuti.
Nombre del grupo: Acuamanes.
Año/curso: 1º B. E.S.
Fecha: 20/04/09
trabajo práctico el agua
el agua es inportante para el ser humano y los animales, plantas,etc.el agua es un recurso no ranovable. por eso hay que usarla correctamente. el 97%es de agua salada y el 3% es de agua dulce.la gentede los paises se quedan sin agua por eso los que tenemos agua.no hay que tirar residuos al agua.
la argentina es el décimo pais más afectado por la contaminación del agua la splantas necesitan de ellas para poder hacer la fotosintesis
y con ayuda del sol.no hay que contaminar el agua por queafecta a la sequia del agua del pasto.
la organización mundial de la salud es el organismo para proteger la salud de los niños y niñas.
además el agua es la única sustancia natural que se esncuentra en 3 estados
liquida. solida(hielo). gaseoso(vapor).
en america latina pierden gran parte de la selva amazonas, en asia el derretimiento de los glaciares de himalaya inindaciones catastrofica.
.LO HICE CON PAULA ROMERO Y MICAELA MARCOZZI
.nombre del grupo :EL AGUA ES INPORTANTE.
.DE 1B TURNO TARDE
BSSSSSSSSS PROFE
Publicar un comentario