La actividad del docente de Historia no solo se limita a la escuela, enseñar historia siempre es una actividad puente entre el pasado con el presente. Saber historia implica un profundo compromiso con el pensamiento crítico y dialógico, saber historia es no pecar de ignorancia, es poner en contexto la pregunta permanente de la sociedad en el presente, ella nos invita a tratar de mejorar nuestra realidad con los hechos del pasado, aunque no siempre se logra.
Los humanos somos muchas veces olvidadizos, pero hay que intentarlo por eso somos docentes, todos debemos creer en el valor de estudiar y aprender en forma permanente. ¿No aprender nuestra historia, es parte de ser inmaduros como país? La construcción del mundo histórico se reduce a la comprensión, a tratar buscar la verdad, es un intento por resolver problemas. La historia debe ser maestra de vida como decía Cicerón. Cuando enseñamos y escribimos sobre historia proponemos teorías que constituyen el producto de nuestro pensamiento crítico y creador.
La historia no es un cuento, no es un arte, es una ciencia, dado que toda hipótesis nueva crea nuevos problemas autónomos no intencionados e inesperado, la historia está en constante devenir porque la humanidad este constante transcurso. Todos los hombres siempre hacemos una referencia al pasado. Unos de los problemas que surgen es saber si ese suceso se hace desde el adoctrinamiento histórico-cultural, desde la educación, etc.; ¿Qué pasa si la historia, como acontecimiento histórico se cuenta mal no sólo cuando se la tergiversa sino también cuando se opaca la figura de un grande como Arturo Frondizi? Generalmente estamos contando la historia de los hombres del Siglo XIX en Argentina, ¿Por qué es fácil? ¿Hay muchos datos? ¿Es una actividad menos comprometida intelectualmente? En lo personal: nació 28 de octubre de 1908, Paso de los Libres, Provincia de Corrientes.
Sus padres se fueron a vivir a Concepción en Uruguay en 1913 y en 1918 vuelven a Buenos Aires porque querían que sus hijos fueran a la universidad. El padre de “los Frondizi” decía “Mis hijos no trabajarán con las manos, serán intelectuales” Arturo era un intelectual, algunos de sus hermanos como Silvio Frondizi fue un abogado e intelectual marxista argentino, y Risieri fue rector de la Universidad de Buenos Aires discutió con su hermano en su gobierno con la ley de Educación Libre o Laica. En lo personal el 5 de enero de 1933, se casó con Elena Faggionato Veneta. De este matrimonio, la única hija Elenita nacerá en 1937, que morirá joven en 1976. Frondizi El político “Tse-Kung preguntó acerca del gobierno. El Maestro dijo: los requisitos del gobierno son tres: que haya suficientes alimentos, suficientes pertrechos militares y confianza del pueblo en su soberano. Tse-Kung dijo: ¿Y si hubiera de prescindirse de dos de ellos?
El Maestro contestó: Que sean los pertrechos militares y el alimento. Porque desde antiguo la muerte ha sido la suerte de todos los hombres; pero si el pueblo no tiene fe en los que lo rigen, entonces no hay modo de que se sostenga el Estado”. Confucio En 1927, José Ortega y Gasset escribió “Mirabeau o el político”. Allí clasifica a los gobernantes en estadistas, escrupulosos y temerosos; “el hombre de Estado, el estadista” debe tener lo que Ortega llama “virtudes magnánimas” y carecer de las “pusilánimes”. Mirabeau es tomado como arquetipo del político, aunque Ortega advierte que un arquetipo un modelo original y primario no debe ser confundido con un ideal. Ortega y Gasset decía: que “es el tipo de hombre menos frecuente, más difícil de lograr, precisamente por tener que unir entre sí los caracteres más antagónicos: fuerza vital e intelección, impetuosidad y agudeza.”[1] Antes de pasar a la figura de este político de Argentina, deberemos saber si Arturo Frondizi era un estadista o un jefe de gobierno.
El estadista tiene una visión universalista de la política, del progreso de la Humanidad más allá de su propio entorno, sabe ver el futuro más allá de la propia realidad en la cual vive. El estadista tiene alma de profeta terrenal, interpreta el devenir del tiempo político, Frondizi supo ver, observar, escuchar y actuó. El estadista tiene una filosofía, un credo, una cosmovisión del conocimiento político humano y social del hombre, del mundo. Según el sociólogo alemán Max Weber, un estadista es primariamente un líder, es el responsable de pilotar a otras personas por la vía correcta para conseguir objetivos específicos o metas que comparten.
La principal diferencia entre el estadista y simple político, es que el primero proyecta, construye e implementa un modelo de Estado y de sociedad antes de ser presidente, adapta su trabajo para construir consensos de gobierno necesarios para alcanzar el modelo que él concibe como el conveniente, apropiado y aceptado por la sociedad cuyo destino orienta. El jefe de un Estado democrático detenta el cargo político de presidente, es un agente de Estado y su administrador, un funcionario del Estado, no necesariamente busca consensos en todo su gobierno es un empleado público con el mayor rango dentro de la funcionalidad del propio estado, hace política pública de gobierno, es un delegado de la Democracia en el orden funcional; muchas veces carece de la función global de la propia política, solo toma tópico como la salud, asistencia social, economía, seguridad de manera primordial relegando otros como salud, educación, cultura, etc. no logra que la sociedad que pretende gobernar adhiera a su propia manera de ver la política.
Un hombre de Estado no utilizaría al ciudadano a su antojo, no es una marioneta, el ciudadano no es solo una herramienta dentro del estado, tiene conciencia que es parte del estado, no es su enemigo no es súbdito. Muy poco se habla en la historia argentina de Arturo Frondizi ¿No era democrático? ¿Hoy no tiene “prensa” hablar de Arturo Frondizi? ¿Sabemos quién es? ¿La historia y los historiadores de Argentina saben quién es? ¿Frondizi es un tema de estudio? Los buenos políticos muchas veces mueren en soledad quizás porque su presidencia fue desarrollada entre la esperanza y frustración.
El Papa Juan XXIII, el Papa bueno, el del Concilio Vaticano II lo llamó el Estadista de América. Don Arturo siempre trabajó con honor por la Democracia. Para la política eligió objetivos esenciales para sostener un Estado y hacerlo prospero. En su viuda democrática supo seleccionar lo importante: la organización territorial del Estado, su sostenibilidad, eficiencia; teniendo a la educación entre sus políticas publicas primarias. El 30 de septiembre de 1958 el Congreso Nacional sancionó la Ley Domingorena, 14.557, que otorgaba validez a los títulos expedidos por las universidades privadas. Cinco meses más tarde, tras una gran ebullición social, el presidente Frondizi promulgaría el decreto que la pondría en vigencia.
A simple vista cuando veo una foto de Arturo Frondizi siempre me parece que fue grande, más allá de mi parecer respetó los valores democráticos. Ser político y vivir con austeridad en Argentina es un suceso transcendental, sale de normal él sirvió a la política, no vino a servirse de ella. Fue acusado de comunista por las autoridades de facto que gobernaban desde junio de 1943 y quedó detenido en Villa Devoto.
El tiempo en el que gobernó Arturo Frondizi es el llamado «Democracia Condicionada» es un período histórico en la historia de Argentina que abarca las presidencias de Arturo Frondizi (1958-1963) y de Arturo Illia (1963-1966), durante todo este periodo la presión militar fue decidida y en una trampa constante para la Democracia pero sin estar en el gobierno directamente los militares, fueron el verdadero poder detrás del sillón presidencial: hubo más de 33 planteos o levantamientos militares que terminaron en dos golpes de estado consecutivos, uno al presidente Frondizi y otro al presidente Illia Arturo.
En los finales del 1956 la Revolución Libertadora estaba cediendo poder por las posturas “políticas” que tenía el ejército sobre cómo llevar la política en nuestro país, el principal factor de este desgaste lo propiciaba las ideas presidenciales del general Aramburu a consecuencia de esto imposibilitaba seguir gobernando directamente. Frondizi no debe estar en el olvido de la historia argentina, es parte de un proyecto de país para muchos fue el último proyecto de país.
Estuvo en el poder tres años y diez meses porque en Argentina cuando no nos gusta algo que elegimos lo destruimos no respetando el orden democrático, una democracia a los tumbos y dicotómica. ¿Pero quién era Arturo Frondizi? Estudió en el Colegio de Concepción del Uruguay, fundado por Justo José de Urquiza, culminó luego sus estudios secundarios en la Capital Federal e ingresó a la Facultad de Derecho, donde se recibió de abogado. Al poco tiempo de estar en Buenos Aires consintió a las ideas de la Unión Cívica Radical, en el momento en que Hipólito Yrigoyen era desalojado del poder por el golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930. Afiliado a la Unión Cívica Radical en finales del año de 1930, Frondizi fue uno de los líderes que renovaron a la UCR luego de la decisión y golpe de estado de 1930. Es en 1945 nace el Movimiento de Intransigencia y Renovación, una reinterpretación del nacionalismo de Hipólito Yrigoyen. En 1946 fue elegido Diputado Nacional, formó parte del recordado «Bloque de los 44», uno de la mejor renovación política que se vivió en la Argentina política luego de la Década Infame, significó la oposición al peronismo en el Congreso de la Nación, plena época del auge del peronismo. Este bloque opositor funciono desde 1946 y 1948, sumaban un total de 44 de las 158 bancas existentes; las figuras convocantes eran Ricardo Balbín, su presidente y Arturo Frondizi, su vice. La conformación se presentaba a así: 25 ellos eran presidenciables.
Para muchos historiadores fueron el mejor y más preparado bloque opositor de nuestra historia parlamentaria. Otros integrantes: Antonio Sobral como vicepresidente segundo; Luis R. Mac Kay y Oscar López Serrot como secretarios y Pedro Zanoni como tesorero. Ernesto Sammartino, Silvano Santander, Agustín Rodríguez Araya, Emir Mercader, Médico reumatólogo. Luis Dellepiane, también pertenecía a FORJA, Emilio Ravigniani, historiador fundador de la Nueva Escuela Histórica, Raúl Uranga, Alfredo Calcagnosólo. Arturo Illia futuro presidente de nuestro país, Afredo Vítolo, Miguel Angel Zavala Ortiz, Emilio Donato del Carril, Gabriel del Mazo, el historiador del radicalismo pertenecía a FORJA, Luis Mac Kay que sería Ministro de Educación y Justicia durante toda la presidencia de Arturo Frondizi, Nerio Rojas. El joven político Frondizi, el flaco, empezaba a destacarse en las instituciones defensoras de los Derechos Humanos. Junto con Moisés Lebensohn redacta el famoso “Programa de Avellaneda”, inspirado en los contenidos del partido Laborista inglés la ideología de los Laboristas es amplia, pero se puede decir que sus principales valores son el Socialismo Democrático y la descentralización, y generalmente se posicionan en la centroizquierda, mientras tanto, Frondizi se destaca por sus intervenciones parlamentarias; estas participaciones hacen que se reivindique a la Unión Cívica Radical como «la nueva irrupción del pueblo en la escena política de la Nación». Puntos principales del programa de la Declaración de Avellaneda: lo político: reafirmación de la Democracia, rechazo a los regímenes corporativos que se había desarrollado en el mundo y en Argentina con la reproducción de las ideas del gobierno de Benito Mussolini llevada a cabo por José Felix Uriburu, el promotor del golpe de 1930.
La novedad de dar valor a la defensa y más participación al sistema municipal. En lo económico: se continuará dando promoción a la reforma agraria que había iniciado Hipólito Irigoyen en su primer mandato, es aquí donde ya se ve un esbozo de la política desarrollista que el defendía y se va a plasmar en su gobierno. En lo social: libertad de inmigración, legislación protectora de los trabajadores tema desarrollado por Crisólogo Larralde, especializado en derecho laboral y artífice del artículo 14 bis en la reforma “constitucional de 1957” época de la Revolución Libertadora, En materia educativa la enseñanza gratuita y laica en todos los ciclos de acá saldrá la reforma y lema educativo “Laica o Libre”, y defensa de los principios de la Reforma Universitaria de 1918.
Dar absoluta prioridad a la defensa de la intangibilidad de las libertades individuales. En la segunda presidencia de Perón, su carrera hacia la presidencia de la nación se activa. En las elecciones de 1951 integró la fórmula Balbín-Frondizi, fue presidente de la UCR entre 1954 y 1956 su libro «Petróleo y Política” fue uno de los más leídos en esos tiempos, años 1954 retomaba los postulados de la Declaración de Avellaneda que había dispuesto la nacionalización absoluta del petróleo. La UCRI, Unión Cívica Radical Intransigente surgió en 1956 cuando se dividió el radicalismo, es la segunda gran división del radicalismo, la primera había sido en 1924 con los personalistas, Hipólito Yrigoyen y antipersonalistas con Marcelo T de Alvear. Ya eran los tiempos del desarrollismo. El entonces presidente de la UCR Arturo Frondizi y el empresario Rogelio Frigerio encabezaron una corriente que se proclamaba “desarrollista” e industrialista. Tenía un discurso nacionalista como los integrantes de FORJA que acompañaron en los inicios sus ideas como Arturo Jauretche y el periodista Raúl Scalabrini Ortiz que desde la revista “Qué” llegó a convertirse en órgano oficial del gobierno desarrollista, pero manteniendo una relación ambivalente y poco duradera.
El desarrollismo en Argentina, surgió como un plan de política económica dentro de un grupo de intelectuales e investigadores de distintos sectores políticos a principio de la década de 1950. Entre sus principales propulsores se puede mencionar a Arturo Jauretche, Scalabrini Ortiz, Oscar Camilion, Ramón Prieto, el mismo que Natalio Botana, le hizo prometer que no organizaría huelgas en el diario, Arnaldo Musich, y otros adherentes. A finales de la Revolución Libertadora fueron convocadas elecciones presidenciales febrero de 1958; el peronismo estaba proscripto por el Decreto Ley 4161. La figura de Frondizi aparecía como el candidato más aceptable para conducir el país y generar un potencial retorno de Perón a la Argentina. Luego de algunas negociaciones, desde su exilio en Caracas, Perón dio la orden de que se votara a Frondizi. Palabras del propio Frondizi cuando aceptó su candidatura presidencial en 1956: “… hay que ir a buscar los problemas en el fondo de la realidad argentina, allí donde los problemas existen. Hay que estudiarlos en los libros, pero además hay que tomarlos con las manos, sentirlos, hay que ir a renovar las propias energías en ese fondo de la sociedad argentina que quiere una realización.
Con las dos salvedades que entonces hacía: en el campo de los problemas sociales no existe posibilidad de una política social si previamente no se desarrolla un plan económico que altere las condiciones de estancamiento en que se encuentra la República y medidas antipopulares nunca; impopulares cuando sea necesario” Estas elecciones dieron como resultado el resonante triunfo de Arturo Frondizi candidato de la Unión Cívica Radical Intransigente. Lo acompañaba para la vicepresidencia Alejandro Gómez, quien renunciaría seis después, la presidencia empezaba renga. Una de las figuras destacada de este gobierno fue Rogelio Julio Frigerio; Arturo Frondizi conoció a Rogelio Julio Frigerio desde cuando Rogelio había dirigido una revista de actualidad política, Qué, en cuyas páginas escribían Scalabrini Ortíz y Jauretche. Rogelio Frigerio fue quien se convirtió en su referente doctrinario y fue él quien le aportó el “método de interpretación de la realidad” base para la elaboración de un programa consistente, que permitió desenvolver la potencialidad de la Argentina. La teoría el desarrollismo fue puesta a prueba por el gobierno de Arturo Frondizi entre 1958 y 1962. “Fueron un modelo para mí. Son un paradigma, un ejemplo de amistad intelectual y política que hoy debería ayudarnos a los argentinos a reencontrar un camino de unidad nacional y desarrollo para todos” [2]. A los 49 años, Frondizi asumió la presidencia del país el 1 de mayo de 1958. En su discurso presidencial del 1 de mayo de 1958 resaltó: La Nación Argentina inicia hoy un nuevo período constitucional que las circunstancias han convertido en comienzo de una nueva era. En lo profundo, este acto inicial está presidido por un ideal moral: la clara e inequívoca voluntad del reencuentro argentino y de reanudar el desarrollo nacional. Continuaba: A partir de hoy gobernaré para todos los argentinos y reclamaré el concurso de cuantos comparten los anhelos del pueblo, cualquiera que sea su militancia política y sin otra condición que su honestidad y su capacidad. Abandono toda tarea partidista y declaro solemnemente que desde la Casa de Gobierno no se hará política de partido. Debemos terminar con el sectarismo y la intolerancia.[3] El Tapir”, como lo llamaban sus amigos a Rogelio Frigerio, fue clave.
El desafío era realizar una estrategia económica cambiar la estructura productiva y que esto mismo se trasladase a toda América Latina, recordemos que estaba en desarrollo la Alianza para El progreso. Otra línea política económica de Frondizi es que fu era gran defensor de YPF. Como diputado defendió su independencia, pero en 1958 tomó conocimiento de que YPF no tenía capacidad para explotar todos los campos petroleros. Arturo Frondizi venía insistiendo con la nacionalización del petróleo y otras riquezas junto con servicios básicos del país. En febrero de 1958, en un contexto reacio a los equilibrios económicos que no lograba poner en marcha en su gobierno en un pragmatismo bastante inusitado, se hizo presente desde las resoluciones gubernamentales la llamada “traición de Frondizi. “En el libro sostuve la necesidad de alcanzar el autoabastecimiento de petróleo a través del monopolio estatal. Era una tesis ideal y sincera.
Cuando llegué al gobierno me enfrenté a una realidad que no correspondía a esa postura teórica, por dos razones: primera, porque el Estado no tenía los recursos necesarios para explotar por sí solo nuestro petróleo: y segunda, porque la inmediata y urgente necesidad de sustituir importaciones de combustible no dejaba margen de tiempo para esperar que el gobierno reuniera los recursos financieros y técnicos que demandaba una explotación masiva que produjera el autoabastecimiento en dos años. La opción para el ciudadano que ocupaba la Presidencia era muy simple: o se aferraba a su postulación teórica de años anteriores y el petróleo seguía durmiendo bajo tierra, o se extraía el petróleo con el auxilio del capital externo para aliviar nuestra balanza de pagos y alimentar adecuadamente a nuestra industria. En una palabra, o se salvaba el prestigio intelectual del autor de Petróleo y Política o se salvaba el país. No vacilé en poner al país por encima del amor propio del escritor. (…) Mantuve el objetivo fundamental que era el autoabastecimiento, pero rectifiqué los medios para llegar a él. No me arrepiento (…) Al contrario, me siento plenamente satisfecho de haber tenido el valor de hacerlo y de firmar convenios que han significado el autoabastecimiento de petróleo en menos de tres años.»[4] Frondizi inicia un fuerte programa de industrialización por medio de capitales mixtos, ayudado por su ministro de economía, el ultra-liberal Álvaro Alsogaray, ministro impuesto por los militares de entonces que hizo famosa una frase “hay que pasar el invierno”.[5] En materia económica en su presidencia ejercían mucha presión los economistas que tenían formación en el reciente organismo creado por Naciones Unidas la CEPAL, encabezados por otro argentino, Raúl Prébisch, enunciaron en esos años la controversial teoría del deterioro de los términos de intercambio, por la cual los países ricos se hacían cada vez más ricos y los países pobres se hacían cada vez más pobres.
La economía se estabiliza y la inflación se reduce fuertemente llegando hasta los valores de un dígito. La ley 14.780 dispuso “equiparar los capitales extranjeros a los nacionales, cuando las inversiones se dediquen a la promoción de nuevas actividades productivas, o a la ampliación y/o perfeccionamiento de las existentes”, y la ley 14.781 “estableció el régimen destinado a crear y mantener las condiciones necesarias para dar seguridad al desarrollo integral y armónico de la producción industrial del país” El decreto 11.917/58, al tiempo que las eliminó, estableció recargos de importación y retenciones a la exportación de mercaderías. Se eliminarán los controles directos de precios a todos los productos, excepto a 10 artículos básicos de consumo”.
Este compromiso asumido por el gobierno con el FM “El número de pozos perforados pasó de 389 en 1958, a 584 en 1959, 1.183 en 1960 y 1.619 en 1961”. En tres años de gobierno la producción de petróleo y gas aumentó en 150 %. El consumo de acero rebotó de 94 kilos por habitante en 1958 a 115 en 1961. En el mismo período, aumentó en 17 % la producción de energía eléctrica. La red vial se incrementó en 10.000 kilómetros. La producción industrial aumentó en 10 % entre 1958 y 1961, cifra extraordinaria si comparamos el 16 % de aumento que ocurrió entre 1948 y 1958, período tres veces más largo. La potencia instalada de energía pasó de 2.900.000 kilovatios en 1957 a 3.570.000 kilovatios en 1961. A principios de 1962 el aumento del costo de vida estaba virtualmente detenido y la moneda clavada en su valor permanente. Los gastos oficiales eran en 1961 menores en 10 % a los de 1958. La administración central registraba superávit. Otros logros de su gobierno: Luego de cuatro años de gobierno, pudo esgrimir los siguientes resultados: Se aprobó por ley el Estatuto del Docente y se extendió la operatividad de la libertad de enseñanza al orden universitario: nacieron así las universidades privadas. Fue promovida especialmente la educación técnica, se creó el CONET dando origen al Consejo Nacional de Educación Técnica, creado como organismo autárquico mediante la Ley Nº 15.240 sancionada en el año 1959; su conducción se posibilitó la participación de representantes del empresariado y de la organización de trabajadores. Comenzó el proceso de traspaso de escuelas nacionales a las provincias y la consiguiente federalización educativa.
El consumo de cemento aumentó en 20% entre 1958 y 1961. El paso por las relaciones internacionales. Las relaciones internacionales han permitido al individuo, pero sobre todo al Estado una mayor libertad, seguridad e igualdad de oportunidades entre los países, son un reflejo de las relaciones sociales entre los habitantes de un país. Los tipos de relaciones internacionales se distinguen por los ámbitos de la vida social como la economía, política, cultura, o por los participantes que interactúan relaciones interestatales, relaciones interpartidistas, relaciones entre diferentes organizaciones internacionales, empresas transnacionales, etc. Las relaciones internacionales conviven con nosotros, desde que el hombre empezó a recorrer el mundo en la sumeria en el 3.550 a/C. No es posible un orden estatal estable y eficiente sin lograr el respeto y las consideraciones necesarias de los otros países del mundo, no vivimos solos siempre hay límites, personas y la buena convivencia ente Estados. Desde tiempos remotos las relaciones internacionales han sido utilizada, a través de líderes de las ciudades-estado griegas cuando los mismos realizaban sus reuniones para discutir asuntos importantes. Durante la Edad Media, tanto reyes como emperadores enviaban a embajadores para establecer alianzas, o bien, negociar acuerdos comerciales. La presidencia de Frondizi fue en tiempo sincrónico con el primer ministro Nikitta Kruschev de la URSS, el gestor de la Crisis de los Misiles el momento internacional que casi entrarnos en la tercera Guerra Mundial entre Estados Unidos, Cuba y la URSS, también el de Conrad Adenauer, canciller alemán desde 1949, Papa Juan XXIII elegido en 1958, quien dijo que Frondizi era el estadista de América. En el gobierno de Arturo Frondizi las elaciones internacionales fueron de muy variada índole. La política exterior tuvo un marcado tinte pragmático, dentro de la iniciada guerra fría. Algunos de los ejemplos que se vivieron: el ultimátum sobre Berlín efectuado por el Kremlin en mayo de 1958; el derribamiento del avión U-2, la construcción del Muro de Berlín en agosto de 1961, y finalizó con la Crisis de los Misiles en octubre de 1962.
La gestión del presidente Frondizi se enmarca dentro del género de la diplomacia presidencial. A nivel internacional, desplegó una política donde la República Argentina tuvo un plano de igualdad con las potencias centrales. Tenía características individuales fundamental para lograr frescos horizontes de cooperación. Las relaciones internacionales venían bastante desmanteladas por la Revolución Libertadora se pretendía lograr más integración entre los países de América y el mundo en este caso no se vio los excesos de protagonismo que está acostumbrado a tener esta particular manera de ejercer las relaciones internacionales, no tenía un personalismo excesivo, estaba, ayudado por los ministros de la relación exterior como Diógenes Taboada y Adolfo Múgica. Frondizi fue el primer presidente argentino en viajar a Estados Unidos, y el primero en realizar una gira por Asia, puesto que en 1961 fue a visitar India, Tailandia, y Japón. Tenía una inédita capacidad negociadora en un gobierno permanentemente débil por las constantes intromisiones de las Fuerzas Armadas que a esta altura funcionaban como un partido político en el gobierno, quedando en claro una actitud de riesgo permanente para la Democracia. Frondizi logró vínculos positivos con el Papa Juan XXIII, con Kennedy, De Gaulle y Adenauer. En 1961 Kennedy expresó: “… Su éxito es nuestro éxito. Hasta ese punto, los Estados Unidos están indisolublemente unidos a la Argentina. Ésta es, doctor Frondizi” El 13 marzo de 1961, ante miembros del Congreso y el Cuerpo de Diplomáticos de las Repúblicas Americanas, el Presidente Kennedy anunció un ambicioso programa al cual denominó Alianza para el Progreso, que suponía la transferencia de 20.000 millones de dólares para América Latina durante los siguientes diez años. Una especie de Plan Marshall, pero para América para contrarrestar al comunismo. En la presentación del proyecto expuso los diez puntos de la propuesta. Entre otros, la convocatoria de una reunión del Consejo Interamericano Económico y Social que se celebraría en agosto de 1961 en Punta del Este y definiría el esquema aliancista. Frondizi vio positivo el anuncio, con el correr del tiempo resultó uno de los innumerables motivos que utilizaron nuestras Fuerzas Armadas para derrocarlo. Frondizi tuvo un gran reconocimiento internacional en esos años en que el mundo siempre estaba al borde de la tercera guerra mundial. El 18 de agosto de 1961 recibió al Che Guevara en la residencia de Olivos, luego de la Conferencia de Cancilleres de Punta del Este, andaba siempre caminado por la cornisa, sostenía que en el mundo no sobraba ninguna idea, todas eran válidas, pero no se entendió esta postura. El Che era ministro de Industria y comandante del ejército de Cuba había llegado al aeropuerto de Don Torcuato en un vuelo muy sigiloso.
En la conferencia de Punta del Este los funcionarios de relaciones exteriores de Estados Unidos sumaban voluntades para que las naciones latinoamericanas adhirieran a la doctrina de la Alianza para el Progreso. El entonces jefe de la Fuerza Aérea de Argentina, brigadier Cayo Alsina, que iba a ser uno de los tres comandantes militares que derrocaría al presidente Arturo Frondizi en marzo de 1962, lo definió con una frase categórica de siete palabras: «Fue peor que si hubiese venido Krusché». En marzo de 1962, luego de ser derrocado por un golpe de estado cívico militar, quedó detenido en la Isla Martín García, isla que con el tiempo se conocería como la isla YPF, puesto que allí estuvieron presos Yrigoyen, Perón y Frondizi. Al año siguiente fue trasladado a El Tunquelén, cerca de Bariloche, hasta que quedó libre en julio de 1963, desde su salida intempestiva del gobierno presidió el MID desde su creación hasta 1985. El presidente Frondizi siempre siguió en política, esto se evidencio en las consultas que hizo el Papa Paulo VI para su futura encíclica Populorum Progressio había tiempos de cambios Iglesia con los Curas Tercer Mundista, el Concilio Vaticano II. El Papa lo invitó a trabajar con sus asesores en la redacción de Populorum Progressio en Cerdeña. Frondizi expuso sus ideas acerca del desarrollo el hecho más importante es que todos tengan clara conciencia de que actualmente la cuestión social entra por completo en la universal solidaridad de los hombres, sus ideas no necesariamente serían recogidas en la redacción final. Pero lo que no puede desconocerse es que Frondizi fue protagonista del trabajo preparatorio de este importante documento. En el 83, la Academia Nacional de Historia y Ciencias Morales y Políticas, por boca de su decano, Enrique De Gandía, reconoce que «la salida de Frondizi del poder fue el mayor error que cometieron las fuerzas militares “, incluso el mismo ejército lo condecoran con la» Medalla del Ejército Argentino «, en 1992, el Ejército argentino, de la mano del General Martín Balza lo condecoró por sus servicios distinguidos, que muchos leyeron como un mea culpa por su derrocamiento treinta años atrás.
Cuando el General le entrego el diploma dijo, sin que fuera un reproche, que el Ejercito lo había puesto 14 veces preso y el General le respondió “éste Ejercito no había sido.” “A través de su permanente afirmación desarrollista abrió un camino que necesariamente deberán transitar los argentinos”, dijo Raúl Alfonsín, que elogió de esta manera a Frondizi a pesar de que habían pertenecido ambos a distintas líneas del radicalismo Por esos tiempos volvió a la Casa Rosada para donar el bastón, la banda presidencial y algunas fotografías. Falleció en solitario, sin honores como si no hubiese vivido en Argentina en 1994.
Es de importancia educativa e institucional que se recuerde a los presidentes democráticos de Argentina, debe ser un legado, que se evoque la política y lo político de Arturo Frondizi a pesar que su presidencia fue una renovación malgastada en la política argentina. Hoy día en los libros de las escuelas secundarias los presidentes como Arturo Frondizi y Arturo illia pasan por los conteniditos con como vuelo de gorrión, casi sin dejar marca. Son presidentes olvidados como tantos otros, como Marcelino Ortiz, José Figueroa Alcorta. La Historia es la ciencia de lo que nunca sucede dos veces”, pero parece que en Argentina esta frase rompe las reglas. Desde 1930 los golpes militares han marcado a fuego la historia democrática de nuestro país.
Las muestras de insensateces y falta de convivencia política, es inaudita. Estos golpes se sucedieron como en una carrera de obstáculos democráticos y nos ha perjudicado como país. ¿Cómo puede crecer un país si elimina lo más importante que tiene, su capital histórico-cultural? Pues en Argentina desde los años de 1930 hasta 1983 pareció correr la idea que: saber, pensar distinto, crecer intelectualmente, deliberar en el bienestar del otro, eran ideas que iban en contra de la razón sin ver que cada vez más nos caíamos en la barbarie. Estos gobiernos de facto arrastraron a la Argentina a un callejón sin salida.
El sistema democrático siempre es un reto, el sistema político se tiene que lograr más allá de toda bandera política partidaria, en Argentina y en ningún país sobra nadie para formarlo en un contexto democrático y plural, deben estar las minorías y mayorías. Una verdadera educación política y ciudadana ayuda y esto se inicia en las escuelas. Es un contrato social que hacemos los que vivimos en una comunidad organizada, que delegamos funciones a un gobierno. Los griegos definían a la democracia con un sentido político más que filosófico y decían que era “la doctrina favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y al mejoramiento de la condición del pueblo”. La vida política, precisa de personas con sentido de Estado, lo que comúnmente se llama: hombres de Estado. La audacia es clave para el ejercicio de la política moderna. Parece que los argentinos ya no estamos de acuerdo en nada, pero hoy debemos valorar un logro excepcional, nuestro país está transitando más 40 años de continuidad democrática, el período más largo en nuestra historia. Arturo Frondizi amaba la política, pensaba en el bienestar del país, más allá de las ideas, pero las ideas vividas, no tanto de las cátedras, desde el caminar, conocer, valorar, disentir. El desafío político de Arturo Frondizi fue el reto de dialogar y acordar de política, en un clima de recelo, contiendas, intrigas y pesadumbre, en un tiempo complejo de nuestro país. Pero hay posibilidades de dar el debate y convencer, construir una política desde la violencia y eliminación del pensamiento opuesto no está bien, en Argentina no sobra nadie.
Con inteligencia, escucha, convicción y militancia, la política todavía debe encaminar su cauce. ¿“Cree usted que ha cometido errores durante su gobierno? Le pregunto alguna vez el historiador Félix Luna. “¡Por supuesto, muchísimos” respondió Arturo Frondizi. “¿El más grande ellos? Repregunto Luna. “Haberlo aceptado…” Contesto. “¿Lo dice enserio? Dudó Luna. “Cuando uno recuerda las condiciones en que lo recibí, no es fácil determinar si lo que acabo de decirle es una humorada o una verdad” Dijo el Ex presidente. Bibliografía consultada. Acuña, M. L. (1984). De Frondizi a Alfonsín: la tradición política del radicalismo. Buenos Aires : Centro Editor de América Latina, Azzolini, Nicolás Arturo Frondizi: La trascendencia imposible. Polarización e inestabilidad democrática en la política argentina (1958-1962). Otros: Maria De Montserrat Llairó; Raimundo Siepe Azzolini, Nicolás Arturo Frondizi: Editorial: Teseo,1919 Félix Luna. Prólogo del libro “Arturo Frondizi, 1428 días de desarrollo en democracia”, editado por la Fundación Centro de Estudios Presidente Arturo Frondizi. 2001. Buenos Aires. [1] BORJA, R. (1998). Enciclopedia de la Política. México: Fondo de Cultura Económica, pág. 596 [2] RODOLFO FRIGERIO: nieto Los tiempos han cambiado, pero el sueño está intacto. 22 de octubre de 2022. Facebook [3] FRONDIZI: Discurso de asunción el 1 de mayo de 1958.
---------
Este artículo «Arturo Frondizi “El Estadista de América”» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/arturo-frondizi-el-estadista-de-america/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------