lunes, 19 de diciembre de 2016
martes, 6 de diciembre de 2016
Premio UBA 2016
Premio UBA. Un reconocimiento al trabajo educativo junto con mis alumnos del colegio Nuestra Señora de Lourdes.
Ellos son el futuro motor de nuestro país que empezó a mostrar sus motores. Gracias a todos.
“Blogs Educativos” con el objetivo de promover la participación, originalidad y desarrollo de nuevos formatos educativos.
Con el objetivo de reconocer el uso de las nuevas tecnologías, en la divulgación de contenidos culturales y científicos como, también, en su aprovechamiento como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza – aprendizaje en un contexto educativo, en 2012 se incorporó al Premio UBA a la divulgación de contenidos educativos en medios periodísticos nacionales, la categoría "Edublogs".
El jurado evaluó los blogs seleccionados y elegirá a un ganador y dos menciones en cada categoría. Para la evaluación se tendrá en cuenta:
- Cantidad, calidad y relevancia de los contenidos y temas publicados
- Organización general
- Integración del blog como medio de aprendizaje
- Recursos utilizados para la integración de TICs
- Incentivo a la creación de comunidades
- Fomento a la participación y el debate
- Utilización del blog como herramienta de comunicación interna
- Utilización del blog como herramienta de comunicación externa
- Resultados obtenidos
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
miércoles, 30 de noviembre de 2016
Los lápices siguen escribiendo. 40 años de las Noches de los Lápices
Trabajo realizado por alumnos de Quinto A del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, La Plata.
Los sucesos de la Noche de los Lápices en 1976 en la ciudad de La Plata, involucró a jóvenes estudiantes secundarios que militaban en la Unión Estudiantil Secundaria. El caso cobró notoriedad en 1985, luego del testimonio de uno de los sobrevivientes Pablo Díaz en el Juicio a las Juntas y la publicación, en 1986, de “La noche de los lápices”, de María Seoane y Héctor Ruiz Núñez, por Editorial Planeta. Pablo, junto a los mencionados autores del libro, colaboró en la creación del guión que llevó la historia al cine ese mismo año, producida por Aries y dirigida por Héctor Olivera. Muchos dicen que la película no vivenció lo que realmente sucedió ese día pero si mostró como vivía una parte de la sociedad y entre ellos los más los jóvenes.
Uno de los objetivos más tenazmente buscado por la dictadura militar que gobernó entre 1976 y 1983, fue neutralizar a buena parte de la juventud y ganar a una porción para su propio proyecto reaccionario. EL operativo contra los jóvenes se llevó a cabo llevado a cabo en La Plata entre el 9 y el 21 de septiembre de 1976.
La Comisión Provincial de la Memoria registra varios ensayos de la Noche de los Lápices: El 1 de septiembre, y tras ser interrogados por el vicerrector del Colegio Nacional de La Plata, Juan Antonio Stormo, fueron secuestrados a pocas cuadras cuatro alumnos: Eduardo Pintado, Víctor Vicente Marcaciano, Pablo Pastrana (militantes comunistas) y Cristian Krause, sin ningún tipo de militancia. Pintado logró escapar.
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
domingo, 27 de noviembre de 2016
Los Cretenses
Los Cretenses from El Arcón de Clio. Daniela Leiva on Vimeo.
Trabajo Realizado por alumnas de Primero B del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, La Plata
La Civilización Minoica o Cretense se desarrollo en las islas de Creta, al sur de Grecia, entre los años 3 000 y 200 a.C.
Esta cultura pre-helénica, es conocida también como Egea, Cretense o Minoica. Esta última denominación se debió a Minos, el legendario rey mitológico quien forjo la grandeza de Creta.
Sus habitantes fueron ya tipificados en los jeroglíficos egipcios con la denominación de Kafti, cuya traducción significaría hombre de las islas.
La Isla de Creta se constituyo en esta época como centro político y cultural mas importante del Mar Egeo.
Los Cretenses from El Arcón de Clio. Daniela Leiva on Vimeo.
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
Publicado por
Daniela Leiva Seisdedos. El Arcón de Clio
en
domingo, noviembre 27, 2016
No hay comentarios:

Etiquetas:
Grecia
viernes, 25 de noviembre de 2016
domingo, 13 de noviembre de 2016
Maravillas del Mundo Antiguo y Moderno. Primero B
Trabajo realizado por alumnpos de Primero B del Colegio Nuestra Señora de Lourdes.
maravillas del mundo son aquellos lugares de imprescindible visita para quienes quieran presumir de conocer lo fundamental creado por el hombre en todo el planeta.
Es una relación en la que casi todo el mundo coincide, desde las pirámides de Egipto por ejemplo.
Es verdad que hay quien piensa que alguna no merece estar y otras excluidas deberían incluirse pero, básicamente, son las más aceptadas.
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
miércoles, 9 de noviembre de 2016
Primer Premio UBA 2016. Colegio Nuestra Señora de Lourdes, La Plata
Ganamos
el PREMIO UBA 2016.
Mis alumnos del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, de Primer Año A y B ganaron este importantísimo premio a Nivel Nacional. Felicitaciones chicos, se lo merecen.
Escuelas Secundarias.
Mis alumnos del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, de Primer Año A y B ganaron este importantísimo premio a Nivel Nacional. Felicitaciones chicos, se lo merecen.
Escuelas Secundarias.
Escuelas Secundarias. Blogs individuales
- 1er Premio: Ciencias Sociales / Por Daniela Leiva Seisdedos ColegioNuestra Señora de Lourdes
- 1era Mención: Bio–Est / Por Elba Esther Brey /EES Nº3 Escobar
- 2da Mención:El blog del Profe Franco/ PorFranco Javier Ortiz/Extensión
- N°1–Barrio CUBE
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
viernes, 4 de noviembre de 2016
Hombre de Neandertal. Recreación
Trabajo realizado por alumnos de Primero A del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, La Plata.
Materia: Ciencias Sociales.
Profesora Daniela Leiva Seisdedos.
Durante muchos años, el homo sapiens intentó internarse en las zonas de Asia y Europa. Sin embargo, estos lugares ya estaban habitados por los neandertales, que consiguieron mantener a raya a su potencial competencia... Pero solo durante un tiempo. Finalmente, sapiens y neandertales convivieron juntos en el norte de Europa y en parte de Asia e, incluso, mantuvieron relaciones sexuales esporádicas. Debido a esta hibridación entre ambas especies, aún conservamos parte de la huella que dejaron en nuestros genes, incluidas estas enfermedades, pero también otro tipo de características que ayudaron al homo sapiens a adaptarse al clima frío al que se enfrentaba, puesto que estaba acostumbrado a las altas temperaturas de África.
Los neandertales, nuestros parientes biológicos, se comían a sus semejantes. Eso es lo que plantea un equipo de antropólogos en la revista Scientific Reports. Los 13 expertos que firman el estudio han analizado los huesos hallados en la cueva de Goyet, en Bélgica, un laberinto de oquedades con amplias estancias a través de las cuales fluye un río subterráneo. Allá por el siglo XIX, en una de estas cuevas se encontraron más de 30.000 restos óseos. La mayoría fueron metidos en sacos con la etiqueta ‘huesos de animales’.
Pero no era ese el caso, tal y como se acaba de comprobar: revisando aquellos restos, se han identificado 96 huesos y 3 dientes de neandertales. «Pertenecen a un mínimo de 5 individuos; todos ellos, cuidadosamente descuartizados», explica Johannes Krause, director del Instituto Max Planck de Historia Humana, en Alemania.
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
domingo, 30 de octubre de 2016
Avalan el uso de celulares en escuelas bonaerenses
Siempre lo usamos con fines pedagógicos. Los invitamos a ver nuestros trabajos en este link. https://www.youtube.com/user/elarcondeclio
El gobierno derogó la resolución que prohibía el uso de celulares para uso pedagógico en los establecimientos educativos.
En toda la provincia de Buenos Aires, docentes y alumnos podrán usar sus celulares con fines educativos. Hasta ayer estaba prohibida la utilización de dispositivos móviles en las aulas.
Con la derogación de la Resolución que inhabilitaba el uso de celulares en las escuelas, el ministro de Educación Alejandro Finocchiaro presentó los nuevos lineamientos que integrarán a la comunidad educativa a la realidad social y tecnológica actual: capacitación docente, puesta en funcionamiento de la plataforma educativa y conectividad plena.
Conocé más: https://goo.gl/TpsK09
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
sábado, 22 de octubre de 2016
Alejandro Magno. Ficción
El sueño de Alejandro Magno. Trabajo realizado por alumnos de Primer Año A del Colegio Nuestra Señora de Lourdes. La Plata.
Alejandro Magno dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la muerte de Filipo para rebelarse. Y enseguida -en el 334- lanzó a su ejército contra el poderoso y extenso Imperio Persa, continuando así la empresa que su padre había iniciado poco antes de morir: una guerra de venganza de los griegos -bajo el liderazgo de Macedonia- contra los persas.
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
Publicado por
Daniela Leiva Seisdedos. El Arcón de Clio
en
sábado, octubre 22, 2016
No hay comentarios:

Etiquetas:
Grecia
martes, 18 de octubre de 2016
miércoles, 12 de octubre de 2016
lunes, 3 de octubre de 2016
Día Del Profesor en Nuestra Señora de Lourdes
GRACIAS CHICOS POR TANTO AMOR.
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
martes, 27 de septiembre de 2016
La Noche de los Lápices. Trailler. Ficción Daniela Leiva Seisdedos Daniela Leiva Seisdedos
El cine es un medio de comunicación y por tanto es necesario interpretar sus resultados para descubrir qué es lo que nos quiere comunicar. Una película se compone de millones de elementos diferentes que en su conjunto, forman una narración con posibilidad de múltiples y variados comentarios y reflexiones. Como todo relato, una película utiliza técnicas que hay que conocer, descubrir e interpretar para que los mensajes lleguen a nosotros de la forma más parecida a como pretenden quienes han realizado la película.
¿Qué valores aporta el cine actual a los jóvenes?. ¿Cuáles son los modelos que el cine trasmite a jóvenes y adolescentes?. Estas preguntas me las hicieron hace unos meses en un debate televisado. Es difícil responder a ellas, pues para conocer la repercusión que realmente ejerce el cine sobre la juventud y la adolescencia es necesario, con anterioridad, disponer de información sobre la asistencia al cine de una amplia muestra de jóvenes de diversos niveles y características.
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
lunes, 12 de septiembre de 2016
El Arcón de Clio entre los Top de Blogs Educativos
Los que hacemos el Sitio y Revista Educativa El Arcón de Clio agradecemos este honor.
GRACIAS a los padres, docentes que confian en este sitio y revista.
http://www.lifeder.com/mejores-blogs-educativos/
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
domingo, 11 de septiembre de 2016
Día del maestro; cuando ellos piensan en el futuro
Septiembre es el mes de la esperanza no solo porque
llega la primavera, sino por es el mes de la docencia: Día del Maestro, Día del
Profesor, Día del bibliotecario. Septiembre respira esperanza y sueños de
libertad.
Hablar de los docentes siempre es hablar de un
encuentro mancomunado con el futuro. En los vaivenes de nuestra historia
argentina y en diario vivir hablar de nosotros como sociedad lleva
indefectiblemente una descarga que fluye
hacia educación. Siempre ha sido así, no solo por el debate generado con
la ley 1420 en 1884 o la educación libre o laica en el gobierno de Arturo
Frondizi.
Cuando era niña, mis padres me educaron y me formé gracias
a un docente, con mis miedos, mis angustias, mis tristezas, los docentes
estuvieron presentes.
Ser maestro es integrar los conocimientos con los
valores. Maestro es quien entiende a los demás y los apoya, da consejos y hace
ver nuestros errores como posibles soluciones, no fracasos teniendo como base
al aprendizaje.
Por la mañana o la tarde ellos portan libros, más y
más papeles, tratan de presentarse entusiastas aunque estén cansados, les gusta
indagar sobre el largo camino del aprendizaje y lo hacen ver como un camino de
esperanzas en un sin fin de imágenes para que ellas luzcan atractivas al
introducir contenidos, desde los curriculares hasta lo actitudinal. Esta tarea
es hacer responsable el noble orgullo de la profesión. El buen maestro es
también un buen profesional de la docencia.
Ellos siempre están a lo largo de nuestra educación inicial y primaria
y nos hacen llevar la vida casi como un
desafío por recorrer desde el salón de clases hasta hoy en día que ya somos
grandes. Conviene tener siempre presente que la misión del “maestro” es
comunicar los conocimientos, entendidos y vividos éstos como el arte de transferir
rectamente el ideario educativo para el
logro de la realización plena de sí mismo y contribuir a la de los demás.
Ser maestro: No es una dura tarea porque es una tarea
vocacional con profesionalismo, pero si una tarea comprometida si las hay en estos tiempos que corren, donde todo es
para ayer. Los maestros deben motivar a
los alumnos en tiempos de “nuevos aparatos” en que muchas veces “se despojan el
aprendizaje” y ellos se convierten en el centro de la vida, es terriblemente difícil. El docente nunca
será reemplazado hasta Steve Jobs lo dijo en 1997 en una conferencia.
El docente
muchas veces está solo, la sociedad no los acompaña. Docentes que abren las
escuelas a pesar del deterioro edilicio, que logran que se mantengan limpias
aunque no existan las partidas presupuestarias correspondientes, que colaboran
en comedores escolares, que ayudan a sus alumnos con el material didáctico, que
día a día no solo se preocupan por la instrucción de los chicos y adolescentes
que están a su cargo, sino que se preocupan también por otros derechos básicos
de sus alumnos: la higiene, la salud y hasta la alimentación.
En nuestro país, el maestro vive diferentes realidades
según en donde cumple su labor, a lo largo y ancho de nuestra extensa y variada
geografía. Los maestros rurales, los maestros bilingües, ellos también hacen la
patria tienen voto y muy poca voz.
Yo no quiero que la labor profesional de los maestros,
hoy se vea claramente desvalorizada y desjerarquizada, que la misma se mueva en
una frontera sinuosa en donde la vocación se confunde con voluntariado y
aquella alianza celebrada entre la sociedad y la escuela parece mostrar, notables indicios de fractura.
Vivimos en un mundo permisivo y relativista, donde el
respeto, la honestidad, la tolerancia, el esfuerzo personal, no son moneda
corriente y tampoco son los más destacados, y es en este ámbito, donde los maestros
y profesores debemos hacer malabares para cumplir con nuestro rol: EDUCAR.
En nuestros alumnos vemos miles de oportunidades,
puertas abiertas, esperanza, la tarea de enseñar es la tarea más esperanzadora
que hay. Tratamos de ayudarlos a nuestros alumnos a que concreten todos los sueños
que vemos en ellos. No se podrá expresar con palabras la favorable influencia
ejercida por los educadores, seguros de que su labor es un excelente
instrumento de liberación y progreso no solo como informadores del conocimiento
y los adelantos científicos sino como formadores de virtudes en el ser humano.
¡Feliz día a todos los maestros argentinos! Para los que están en este viaje!.
“Educar no es dar carrera para vivir, sino
templar el alma para las dificultades de la vida” dice, Pitágoras.
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
jueves, 8 de septiembre de 2016
Gracias Chicos
Estoy corrigiendo los trailers de "La Noche de Los Lápices" 40 Años.
Este mensaje es un agradecimiento infinito a todos mis alumnos, los
padres, mis ex alumnos, a los directivos del colegio San Cayetano que
han actuado, el personal de los colegios( Nuestra Señora de Lourdes y
San Cayetano) que de "onda" han ayudado y siguen colaborando en los
cortos sobre la Noche de Los Lápices. Siento un orgullo que no entro en
mí.
GRACIAS. Siento que les tenemos que dar más porque hay mucho potencial chicos. ORGULLO siento que me dejen ser su profesora. Por favor, si pueden me ayudan a difundir este mensaje si conocen a los chicos que lo están haciendo. Ya vendrán la publicación de los cortos.
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
GRACIAS. Siento que les tenemos que dar más porque hay mucho potencial chicos. ORGULLO siento que me dejen ser su profesora. Por favor, si pueden me ayudan a difundir este mensaje si conocen a los chicos que lo están haciendo. Ya vendrán la publicación de los cortos.
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
martes, 30 de agosto de 2016
Efemérides
Las efemérides. Primero A
El término efemérides, también llamado efeméride o efemeris, proviene del griego ἐφήμερος, ephemeros, que significa diario, y en latín, ephemèris, que significa calendario.
Las Efemérides son: Un retrato, un recorrido
histórico, un día a día, a través de los sucesos, acontecimientos y
personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro
pasado y también, de nuestro presente.
Su utilidad: Las efemérides sirven
para profundizar acerca de sucesos, acontecimientos, fechas, personajes,
celebraciones, etc. de nuestro pasado, cercano o
lejano, y que invisten cierto grado de importancia para uno o varios
sectores de la pobración.
También hemos incluido estas conmemoraciones en la Agenda Familiar,
señalando momentos para hablar con los hijos e hijas sobre valores,
derechos humanos, hábitos saludables y culturales...
Tarea:
1) Averigua: Vos ay sabes el día en que naciste (nombra tú fecha de nacimiento) y si hubo un hecho importante en Argentina. Describelo.
2) En América el día que naciste que Efemeride hubo. Describelo
Condiciones para realizar el trabajo.
- Día de Inicio el 2 de septiembre a las 16:00 y finaliza 7 de septiembre a las 17:00 de la Trde.
- Los comentarios se ponen a conocimientos de todos una vez corregido. • Fijarse bien las faltas de ortografías.
- Las consultas se harán los días de clases. Sin excepción.
- El trabajo es individual. Si no se respeta esto se anula la tarea.
- No esperar al último día para contestar, por que si alguno de ustedes tiene problemas de internet lo deberán comunicar antes a la profesora mediante un correo electrónico o en colegio al cual concurro todos los días. Mi correo es cliodaniela@hotmail.com.
- Solo entregar por correo una vez finalizado la fecha de entrega. NO antes.
miércoles, 17 de agosto de 2016
Un tal José de San Martín
Sobran los dedos de una mano para
contar los hechos y personas sobre los que puede decirse, sin temor a
equivocación, que han logrado por consenso unánime, el reconocimiento de
los argentinos como lo es la figura del general José de San Martín.
Generalmente, un conductor es un maestro, un líder y nunca solo un
jefe. Su escuela ética y de vida colmó también su siglo y la posteridad.
Su ejemplo educa y educará las sucesivas generaciones de un pueblo, de
una nación, de un estado.
La orientación sanmartiniana en
nuestro ejército y en nuestro pueblo ha sido la más decisiva influencia
de perfección, tesón y grandeza pero una cosa siempre tuvo en claro; la
ley por encima de todo. No había mezquindad en él.
Los argentinos
siempre creemos que vivimos hoy épocas difíciles, pero les digo que
nunca ha sido fácil la historia en nuestro país. Para los tiempos de
desaliento recordemos esto: en los años de la gesta sanmartiniana todo
estaba a punto de perderse: Chile estaba en poder del enemigo; Perú era
un formidable foco de poder realista; la Banda Oriental primero un
bastión español, sufría luego la amenaza de una invasión portuguesa de
los bandenierantes; el país empezaba a ingresar en la anarquía del Año
XX, dividido entre caudillos, y por si fuera menos en Europa se
preparaba una gran expedición punitiva contra la Revolución.
En
este contexto dramático llevó adelante San Martín su causa. Y no
faltaron, como siempre, quienes dijeron que su proyecto era
impracticable e irreal. Tampoco faltaron difamadores que afirmaron que
era un ambicioso y hasta un ladrón.
San Martín comparte con Napoleón, con Aníbal Barca, con Alejandro Magno, el sitial de genio militar y estratega.
El Libertador también nos enseñó que no es posible encarar un proyecto común de un país sin unidad nacional; condición necesaria para superar cualquier desafío, para alcanzar los sueños más anhelados, en síntesis, para el éxito de toda gran empresa.
El Libertador también nos enseñó que no es posible encarar un proyecto común de un país sin unidad nacional; condición necesaria para superar cualquier desafío, para alcanzar los sueños más anhelados, en síntesis, para el éxito de toda gran empresa.
Los pueblos cada vez que
evocan asus héroes los hacen de dos maneras: en épocas de gloria; para
rendir homenaje de agradecimiento y reconocimiento a sus próceres por
sus obras; en épocas de crisis, para buscar en ellos los ejemplos
necesarios para enfrentar los grandes desafíos.
Aunque el
ejemplo que recibamos de nuestros contemporáneos hoy en día sea, de
búsqueda del propio interés y la persecución de fines egoístas, a través
de caminos de corrupción, tenemos que tomar conciencia de que sólo con
la búsqueda de metas conjuntas que fomenten el desarrollo general se
puede alcanzar una patria que nos de seguridad a todos, y una
perspectiva mejor que la incertidumbre y el deseo de irse del país.
El trabajo de cada docente que educa debe reproducir la gesta
libertaria de San Martín en todos sus órdenes: la acción laboriosa del
que construye en vez de criticar, de reproducir sus esfuerzos como una
cultura de superación; rememorar el accionar de un ciudadano movido por
valores simples y fuertes emula en su forma de conducirse en la vida.
Tenemos suerte los argentinos; no debemos ir a buscar modelos extraños,
no tenemos nada que envidiar a otros patriotas de otros lugares; solo
tenemos que asumir un fuerte compromiso con nuestra realidad y sus
problemáticas cotidianas y urgentes.
Ser sobre todo coherentes con nuestros ideales. De este modo durante la época de las luchas independientes lo hizo San Martín.
Por eso no se lo puede honrar a José de San Martín sin luchar por los principios por los que él lucho.
Daniela Leiva Seisdedos
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
lunes, 15 de agosto de 2016
La infancia como derecho
La infancia no debe ser un mito en la
cultura. Un niño tiene que jugar, imaginar, curiosear y crear cosas y mundos en
el que vivir. Esas cosas para un adulto parecen imposible en los tiempos que
corren donde todo es ya; donde se borró el presente. A pesar de lo maravilloso que esto suena en palabras, en donde decimos que los niños tienen que ser niños, jugar, ser protegidos; parece que cada vez tenemos mayor empeño por quitarles esa libertad. Los niños de hoy en día no saben jugar, no tienen tiempo con miles de tareas que realizan en la semana o mandando al niño a trabajar para que aprenda el valor de las cosas, llegando incluso a la explotación infantil siempre en beneficio de los grandes aclarando que ayudar en la casa con tareas mínimas como: levantar la mesa, ordenar el cuarto, hacer la tarea escolar etc. no es trabajo infantil. El otro día, todos felicitaron a una profe de geografía porque había aprobado a una nena en un examen de comisiones evaluadoras en el mes de marzo. Muy pocos se percataron que lo que escribió la nena es una verdadera denuncia a sus padres, al sistema educativo, a las autoridades, a nosotros como sociedad, ect. Era un manifiesto al sentido de responsabilidad principalmente de los padres, "no tenía libros expresó la profesora", los hijos no piden nacer, por lo tanto somos los padres los que debemos velar por nuestros hijos. La nena expresó "casi todos los bolivianos trabajan en el campo y siempre llegan cansados y no le dan importancia a los hijos" doy fe que muchas veces esto es así, pero no solo en los bolivianos como expresaba la nena, los argentinos, ect. Los padres en general por los avatares de la vida consumista muchas veces perdemos el norte con nuestros hijos, se genera en la sociedad que existís porque lo tenes y no por lo que vales . Me pregunto la cultura ¿los vuelve así? insensibles o realmente no saben. No sé, me dá mucha tristeza que esto suceda, que chicos de 14 años tengan su infancia y adolescencia interrumpida, el juego es un derecho. Luego delibero ¿Para quién son los derechos del Niño y Adolecentes?, para saber que están escritos; solo eso. ¿No es trabajo esclavo a lo que están sujetos sus padres en las quintas?, ¿Qué hace el estado provincial y nacional con esta situación? ¿La frase pueblo bruto, pueblo dominado a quién beneficia? La educación debe ser concebida para la vida, no solo para el trabajo. La docente tuvo muy buena fe pero ¿no se pateó el problema para adelante? La pobreza y la educación generan en la sociedad y todo el mundo una situación muy problemática, por lo tanto no es cualquier educación la que hay que brindar, sino una educación de calidad y equidad desde las políticas de los estado. Los alumnos de sectores pobres de la sociedad son los que menos posibilidades de terminar el secundario tienen en América latina, en general, y en la Argentina, en particular. Basta una mirada superficial a la realidad del desarrollo político y social de la mayoría de los países de América Latina para comprobar la coexistencia de sistemas políticos democráticos con fenómenos absolutamente contrarios al desarrollo y a la integración social, tales como a pobreza, la corrupción y agudas disparidades sociales. Existe una relación muy directa en lo que es el crecimiento de un país y la necesidad de erradicar el trabajo infantil. Con niños y personas educadas tendremos un país mejor. Es necesario educar a las familias porque muchas veces la decisión de que un niño trabaje se toma en el hogar creyendo que el trabajo infantil va a eliminar la pobreza y eso no es cierto. Los niños, niñas y adolescentes pierden tanto en el presente como en su futuro, las oportunidades que no se aprovechan hoy, serán las frustraciones de mañana.
(*) Daniela Leiva Seisdedos exclusivo para Cadena BA. 14/08/2016
|
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
viernes, 12 de agosto de 2016
jueves, 7 de julio de 2016
Los Hebreos. Grupo Shalón
Si una persona tarda una hora en realizar una tarea, ¿cuánto tardarían dos? La respuesta matemática sería: “30 minutos”. Pero cuando se trabaja en equipo, los esfuerzos de los miembros se potencian, disminuyendo el tiempo de acción y aumentando la eficacia de los resultados.
Esta forma de trabajar, en la que todos los participantes son responsables de las metas, es la más asertiva para cualquier tipo de organización.
La historia de los hebreos narrada en la Biblia, los describe como un pueblo originario del sur de Mesopotamia, organizado en tribus dirigidas por un patriarca, el primero de ellos fue Abraham.

Más tarde adoptaron la monarquía, época que constituye el momento de mayor esplendor del pueblo hebreo. El rey David conquistó Jerusalén (siglo IX a.C.) y su hijo Salomón se encargó de instaurar una estructura política centralizada. A la muerte de este rey Israel se dividió en dos reinos, al Norte, Israel, con capital en Samaria, reino que perduró hasta el 721 a.C. en que fueron conquistados por el imperio asirio. Al Sur el reino de Judá que sobrevivió hasta ser anexionado por Nabucodonosor de Babilonia en el 287 a.C., quien destruyó el templo de Jerusalén y desterró al pueblo judío.
Opinión del Grupo: Este trabajo nos permitió conocer más de la vida de los hebreos en la antigüedad.
Además saber de nuestra historia (no solo como país si no, como habitantes del mundo) nos da la identidad que hoy tenemos.
También, nos dejó conocer su forma de vida, religión, costumbres, etc
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
domingo, 3 de julio de 2016
Mapa de Europa, completo
El continente Europeo se extiende a través de 3.930.000 km cuadrados y contiene 46 países. La masa continental de Eurasia se divide en dos continentes – Europa y Asia a lo largo de la cuenca se divide de las montañas Ural y del Cáucaso, el Caspio y el mar negro y el río Ural. El mapa de Europa le da una visión de las fronteras políticas que segregan a los países en el continente, incluyendo Alemania, UK, Francia, España, Italia, Grecia, Rumania, Ucrania, Hungría, Austria, Suecia, Finlandia, Noruega, República Checa, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Croacia y Albania.
Aclaración busca las capitales de cada uno de estos países que se
mencionan a continuación. Límites de Europa: Océano Glacial Ártico, Mar
Mediterráneo, Montes Urales, Montes Caucásos, Mar Caspio.
Islas Atlánticas: Islandia, Gran Bretaña e Irlanda.
Países del Báltico: Finlandia Lituania, Estonia, Letonia.
Países del Este: Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Bielorrusia (o Belarús), Ucrania, y Rusia, Georgia, Armenia, Azervayán,
Europa central: Dinamarca, Alemania, Austria, Países Bajos (Holanda), Bélgica, Suiza y Francia.
Países del Adriático: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Kósovo( no lo marcaremos), Macedonia, Servia y Montenegro,(todos estos de ex Yugoslavia), Moldavia, Albania.
Países Ibéricos y Mediterráneos: Portugal, España, Italia, Grecia, Malta.
Estrechos: Canal de la Mancha, Gibraltar, Messina, Dardanelos y Bósforo. Menciona que mares comunican.
Islas: Islandia, Británicas, Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia y Creta.
Mares: Adriático, Jónico, del Norte, Báltico, Blanco, Barents, Negro, Mármara, Caspio, Mediterráneo, Egeo, Tirreno.
Cadenas Montañosas: Pirineos, Alpes, Cárpatos, Alpes Escandinavos, Urales, Cáucaso, Balcanes, Macizo Central Francés.
Ríos: Tamesis, Po, Arno, Senna, Guadalquivir, Duero, Danubio, Volga, Tiber, Elba, Rin, Ebro, Ródano, Oder, Vístula. Realiza TODO el recorrido desde el nacimiento hasta la desembocadura
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
Publicado por
Daniela Leiva Seisdedos. El Arcón de Clio
en
domingo, julio 03, 2016
No hay comentarios:

Etiquetas:
europa
jueves, 30 de junio de 2016
Los Hebreos. Una llave maestra. Grupo David
Diversos estudios han mostrado que, en
comparación con la clase tradicional, los programas multimediales pueden
ayudar al estudiante a aprender más información de manera más rápida.
Algunos estiman que se puede ahorrar hasta un 80 por ciento de tiempo en
el aprendizaje (ver Aprendizaje, eficiencia y multimedios).
En el marco del proyecto del parcial domiciliario los alumnos de Primero A y B hicieron el trabajo histórico sobre los Hebreos.
![]() |
Mapa creativo de los Hebreos |
Los Hebreos, es el nombre dado a
los pueblos que vivian en la region del Oriente Medio a partir del
segundo milenio a.c., y que daria origen a los pueblos semitas como los
arabes y a los israelitas, antepasados historicos y espirituales de los
actuales judios.
Para conocer a este pueblo debemos referirnos a "La Biblia", libro que contiene las narraciones tradicionales que fueron contadas de padres a hijos a través del tiempo. En la actualidad "La Biblia" contiene 2 partes:
- El Antiguo Testamento, que tiene una versión sobre la historia del mundo y del pueblo hebreo desde su creación hasta antes del nacimiento de Jesús.
- El Nuevo Testamento, que cuenta la vida de Jesús y fue escrito unos años después de su muerte.
El uso de las Nuevas Tecnologías en el aula
¿Qué importancia tubo realizar este trabajo?
Para
nosotras, la importancia que tubo realizar este trabajo fue que
aprendimos un montón y pasamos mucho tiempo juntas. Además, tanto
nosotras como todos los chicos del curso comprendimos lo importante que
es estudiar para que seamos como los adultos que nos enseñan día a día
todo lo que hoy podemos ser, siempre dando el ejemplo.
Primero A Las integrantes del grupo somos: Kiara Curutchet, Valentina Reali, Brunela Russo y Belén Inglisini
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
viernes, 10 de junio de 2016
Santillana. Blog Reconocido. Felicitaciones
Un orgullo de mis alumnos de Primer A ño A y B del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, La Plata, han sido reconocido por Santillana de Argentina @SantillanaARG Blog recomendado que no podés perderte si sos docente: …http://trabajosdelcolegiodelourdes.blogspot.com.ar/
Para ver el link de las felicitaciones. Gracias por este Mimo, es un orgullo para todos mis alumnos. La educación es una tarea que no se hace en soledad https://t.co/cAxnpEAucg
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
miércoles, 8 de junio de 2016
Uso de las Redes informáticas en la escuela. Vulneración de derechos en el escenario mediático.
COMUNICACIÓN N°
5/10
A los Inspectores Jefes
Regionales.A los Inspectores Jefes
Distritales.A los Inspectores Areales
A los Directivos y Docentes
de CEC.A los miembros de los EOE,
de EID y de EDI
OBJETO: La intervención
en situaciones de vulneración de derechos
en el escenario mediático
El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es
inmenso y acelerado, por lo cual podríamos hablar de Medios y no sólo de
Tecnologías, porque incluyen prácticas sociales y culturales surgidas a partir
de su uso; dan cuenta de nuevas formas de subjetivación y de participación. Nacidos en una época de
artefactos culturales tangibles -libros, cuadernos, discos, que aprendimos a
usar básicamente a partir de una enseñanza formal- hoy tenemos la tarea de
enseñar a niños y adolescentes que aprenden a manejar las TIC -ordenadores,
pantallas digitales, teléfonos móviles, GPS, PDA, pocket PC, videoproyectores,
cables, pantallas- en forma intuitiva e informal. ¿Cómo
cumplir nuestra tarea sin la incorporación de los nuevos lenguajes.Cómo cumplir nuestra tarea sin la incorporación de los nuevos lenguajes
tecnológicos? ¿Para qué hacerlo si no procuramos una mayor humanización en sus
usos?
Esta tarea de enseñar en un mundo signado por la tecnocultura nos exige
construir nuevas herramientas conceptuales, necesitamos pensar las lógicas de
nuestras prácticas, necesitamos entender a los
nuevos para hacerles lugar. De esto se trata esta Comunicación, hemos tomado como
punto de partida varias de las situaciones de vulneración de derechos en el
escenario mediático en las que Uds intervinieron, para recorrer juntos algunos
marcos teóricos y posibles dispositivos institucionales a desarrollar en sus
comunidades educativas. Creemos que era necesario
iniciar este diálogo, que no está cerrado, por el contrario requiere del
intercambio entre todos.
ALGUNOS SOPORTES TEÓRICOS:
Viajamos de las puertas de la
percepción a las ventanas de Bill Gates.
Sergio Balardini.
Jóvenes,
tecnología, participación y consumo.
Proyecto Juventud
Acordamos con el concepto de interacciones
virtuales escolares propuesto por Alejandro Spiegel[1], porque si consideramos a los hechos
que involucran a docentes y alumnos en la cercanía de la escuela -por ejemplo,
en la vereda o en la esquina- como escolares, podríamos asimismo aceptar como
tales a las interacciones virtuales que se establecen entre estos mismos
actores más allá del horario y de los muros de la institución; en lo que
Spiegel llama vereda virtual.
Sus formas habituales son los mails,
sms, chats, juegos en red, blogs y fotologs, Messenger, Facebook y Twitter como
las expresiones más populares de redes sociales. En muchos casos lo que ocurre en la
vereda virtual es la continuidad de lo que se inició en el espacio físico
escolar, y las TIC lo resignifican. Desde este posicionamiento, afirmamos que
el escenario de las técnicas de información y de comunicación es un ámbito
específico de intervención de nuestras estructuras. Uno de los objetivos de la Ley Provincial de
Educación plantea disponer las condiciones para la adquisición y desarrollo de
los lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la
comunicación; esto nos invita a pensar cómo promover una producción y recepción
crítica de los lenguajes producidos por las TIC, cómo desnaturalizar la
injusticia y cómo co-construir mundos con lugar para todos.
No son las tecnologías las que crean la vulnerabilidad,
sino el mundo real en donde las tecnologías son otro campo más en donde se
expresan la inequidad de recursos, de saberes y de posibilidades de
apropiación.[1] Por
ello es imprescindible que revisitemos nuestros posicionamientos, pensar lo que
hacemos, elaborar teoría, investigar, volver a intervenir. No se trata de demonizar a las
tecnologías, ni generar nuevas estigmatizaciones sobre los jóvenes por la forma
mediatizada con la que se vinculan, por el contrario estamos diciendo que nos
hace falta encontrar otras categorías de análisis para comprender a nuestros
niños y adolescentes y recrear nuestra presencia como adultos. Creemos
que un primer paso será formular un análisis crítico acerca de conceptos
como
identidad, socialización, sexualidad e intimidad. Utilizaremos diferentes autores para
abordar algunos de esos conceptos; así por ejemplo María Valentina Noblia dice:
Una de
las características de la vida social actual es la multiplicación de las
posibilidades de ser y la fragmentación de los lazos sociales. Las nuevas
tecnologías han puesto a nuestra disposición -ya sea como conocimiento o como
modos de interacción- formas de vida muy diferentes de aquellas a las que
podíamos acceder de modo directo en nuestra interacción cotidiana. En esta
realidad marcada por la desestabilización de los soportes más fuertes de la
identidad social -la familia y el trabajo-, se ha modificado profundamente el
sentido de identidad de los sujetos, en la medida en que se dificulta el
mantenimiento de una auto-narración que sostenga la unidad del sujeto y de sus
experiencias a lo largo del tiempo. En este contexto puede observarse de qué
modo los patrones sociales y culturales de la posmodernidad han penetrado los
modos de representación identitaria de los adolescentes, en los que cumplen un
rol central los nuevos instrumentos que provee el mercado (cámaras digitales,
teléfonos celulares, etcétera). El acceso económico y simbólico a estos
recursos marca la brecha entre estos grupos y aquellos que viven una realidad
muy diferente.[1]
Noblia -analizando la práctica del
fotolog- afirma que la apelación a la
fragmentación y a la repetición es una constante que no sólo define a la
representación en estos espacios -por el contrario- éstos son recursos ya
incorporados a los sistemas de representación propios de la posmodernidad y que
pueden verse como modos hegemónicos en los medios masivos de comunicación -la
televisión o Internet-. (…) Observamos que los adolescentes plantean y
reafirman o negocian su identidad y su pertenencia a un grupo a partir de estos
procedimientos que ya les son comunes, que ya se encuentran incorporados a la
cultura occidental como modos de representación que se tornaron convencionalesUna de los características de las
TIC que más entusiasma a niños y a adolescentes es la percepción de que no pueden
ser controladas por los adultos; la experiencia de esta libertad sin límites
trae –entre otras consecuencias- que aquella máxima de “no hables con extraños”
carezca de sentido en sus interacciones virtuales, porque en realidad chatear,
postear, pasar por un fotolog consiste en encontrarse con un gran número de
extraños de los que sólo se conoce su nickname y perfil, armado en base a datos
e imágenes que pueden o no coincidir con el sujeto real; tratando de ser
convincentes en la actuación, que según Goffman[2], es el propósito de toda puesta en escena.
Dice Spiegel que en Internet se obtiene la mediación absoluta: la
posibilidad total de armar un personaje y la imposibilidad del otro de
descubrirlo. Podemos pensar entonces que este juego de espejos, esta
proyección de imágenes hiper-idealizadas, brinda a los adolescentes la
posibilidad de ocupar otro lugar en la trama relacional, y así -por ejemplo-
dejar de ser la víctima por diferente y ejercer el poder de lastimar a otros en
el mundo virtual. La participación
en el ciberespacio y particularmente en el chat, el Messenger y las redes
sociales proveen a los sujetos de un nuevo espacio psicosocial en el cual
pueden desplegar aspectos personales y sociales alterando las formas de
intimidad. Seguramente haya en juego un asunto de asegurarse, a través de las
intimidades y las fotos y videos que se cuelgan, cierta existencia en el mundo
de la conexión. Las fotos, las “intimidades reveladas”, esa outimidad (como opuesto a intimidad) que se
despliega en las redes sociales son proveedores de existencia en el mundo de la Red. Las redes sociales
funcionan como un “holding electrónico”, una función maternante, de sostén,
distribuido entre todos los contactos, usuarios o “amigos”.[3] En los últimos años nuestras estructuras
intervienen en situaciones de vulneración de derechos surgidas en interacciones
virtuales, fuertemente asociadas a la cuestión de la intimidad. Los
daños causados a niños y jóvenes dentro de los entornos virtuales y a través de
ellos constituyen actos de violencia muy real y tienen consecuencias en el
mundo físico. (…) El ciberespacio no es un espacio vacío sino un escenario
social en el que a la gente le ocurren cosas, en el que ocurren cosas entre la
gente y en el que las vulnerabilidades y los factores de riesgo del mundo
físico se repiten.[4] Una combinación peligrosa se produce
entre la idea ingenua de los adolescentes acerca del control de los datos e
imágenes personales publicadas en la red, y como contrapartida, la falta de
interés de un gran número de referentes adultos acerca de las experiencias de
niños y adolescentes en el ciberespacioNuestra orientación, protección y
cuidado como adultos son básicos para garantizar el derecho de niños y
adolescentes a no sufrir ningún tipo de violencia.
INTERVENCIONES POSIBLES:
La base simbólica de las
prácticas, constituye una dimensión capital
e indivisible de la forma en
que se construye un sistema social
Pierre Bourdieu. Razones prácticas
Como tarea específica debemos
promover espacios de reflexión con docentes, alumnos y sus familias sobre el
uso de las tecnologías, sobre las prácticas sociales que modelan y la necesidad
de políticas de cuidado. Nuestra intervención debe tener la
forma de una presencia que colabora para que se interrogue lo cotidiano, en el
sentido dado por Ardoino[5]; insistiendo en el diálogo entre la pedagogía y lo psicosocial, lo
cultural y lo socio-político. Por ello insistimos en estar atentos
para no leer las situaciones de vulneración de derechos en las interacciones
virtuales como responsabilidades individuales, sino como formas de la realidad
social que se expresan y construyen también en las aulas. Retomando el concepto de vereda virtual como espacio en el que se
continúan algunos violentamientos actuantes en las escuelas, resulta
imprescindible que la acción de diálogo se fortalezca en una escucha dedicada.
No está de más decir que escuchar no es lo mismo que oír; para darle sentido a
una situación necesitamos escuchar a sus protagonistas. Estamos diciendo -entonces- que
nuestra intervención consiste en un hacer lugar para reconocer qué les pasa a
los sujetos pedagógicos, volver a escuchar sin preconceptos.Mencionaremos
algunas de las acciones que consideramos válidas para el abordaje de esta
temática:
•
Implementar Mesas de
Participación con alumnos, con docentes y con familias, para abordar las
experiencias relacionadas con las TIC; debatir acerca del cuidado y del uso
responsable de la tecnología;
•
Desarrollar esta temática en
los Proyectos de Orientación Vocacional Laboral;
•
Elaborar acuerdos acerca de
un comportamiento responsable en el uso de las TIC, por ejemplo re-escribiendo
o publicando comentarios al Decálogo de Comportamientos Digitales, publicado en
http://www.tus10comportamientosdigitales.com/NewsDetail/19/1/Tus10ComportamientosDigitales
•
Trabajar con escenas de
películas (comerciales o videos publicados en Internet) relacionados con
adolescencia/juventud y tecnología. Por ejemplo usar: Red Social, Matrix, 1984,
The Truman Show, Minor Report, Duro de matar 4, Ser y tener; etc;
•
Armar guiones y desarrollar
cortos referidos a interacciones virtuales violentas;
•
Aportar al diseño de
dispositivos institucionales para el abordaje de este tipo de interacciones;
•
Consensuar modalidades de
resolución de conflictos vinculados al uso de las TIC;
•
Incorporar lo consensuado al
Acuerdo Institucional de Convivencia, teniendo en cuenta que las acciones
reparatorias deben incluir manifestaciones de desagravio en el escenario
mediático;
•
Promover la discusión acerca
de situaciones de vulneración de derechos en el escenario mediático en medios
locales de comunicación social;
•
Orientar al equipo directivo
y docente sobre las reconceptualizaciones implícitas en esta temática;
• Aportar a la planificación de la tarea docente mediante la implementación
de las TIC, porque éstas han impactado en las capacidades cognitivas de niños y
adolescentes, y por lo tanto las prácticas de enseñanza deberían considerar su
uso;
• Diseñar talleres para pares y/o familias, en forma conjunta con docentes de
materias como Nuevas Técnicas de Información y Comunicación, Observación de
Medios, Talleres de Lenguajes, Alfabetización en Medios, y otros docentes que
se sientan convocados a tal fin;
•
Todas las propuestas de
trabajo deben poner el acento en la lectura crítica y el uso estratégico de los
recurso tecnológicos; así por ejemplo se puede:
ú Contrastar el uso de la
wikipedia y las enciclopedias académicas, diccionarios y manuales. Trabajar con
los alumnos nuevas entradas para reflexionar sobre el uso de la información;
ú Usar el Popu-books como
escritura colaborativa, se parte de una idea inicial, una frase, la descripción
de una escena, todos pueden escribir para dar continuidad a la historia, se
leen y debaten las propuestas, se eligen los textos que se publicarán en la
red, el libro colaborativo crece cada día;
ú Redactar mensajes de texto de
teléfono móvil, reflexionando sobre los códigos lingüísticos, compararlos con
otros portadores de textos, transformar el mensaje en un texto para otros
contextos como una carta, un aviso, etc;
ú Elaborar Blogs para distintas
materias;
ú Promover el desarrollo de páginas web institucionales como proyecto
articulador de las áreas curriculares y los actores
(directivos-docentes-EOE-supervisores-alumnos-familias-comunidad); etc.
DESPEDIDA:
La transformación de átomos a bits es irrevocable e imparable.
Nicholas Negroponte. El mundo digital.
Burbules y Torres[1] sostienen que la manera más fructífera de concebir el papel de las
tecnologías en la educación es considerarlas como un territorio potencial de
colaboración, un lugar en el que pueden desarrollarse actividades de enseñanza
y aprendizaje.
Sabemos que no son sencillas las situaciones que
atraviesan en el territorio, por eso valoramos su tarea cotidiana y los
alentamos a profundizar el acompañamiento y orientación como prácticas situadas, promotoras de la participación para disminuir las
violencias hacia niños y adolescentes.
Virginia Casas
Andrea Iriarte
Consultora terna
Asesora Docente
Alicia Musach
M. Claudia Bello
Subdirectora
Directora
Anexo 1
Creemos conveniente acordar las definiciones de:
Cyberbullying:
Es el acoso entre pares, incluye las conductas hostiles sostenidas de forma
reiterada y deliberada por parte de un individuo o grupo, con la finalidad de
producir daño a otro, mediante la utilización de las tecnologías de la
información y comunicación (TIC). El cyberbullying puede darse mediante el uso
de mensajes de texto a celulares, chats y mensajería instantánea, imágenes
tomadas con las cámaras de los teléfonos, correo electrónico, foros y grupos,
así como páginas web dedicadas a la victimización de una persona específica. A
través de estos medios se difunde información (verídica o no) y burlas sobre la
víctima con el objetivo de humillarla, se envían insultos y amenazas de forma
insistente por celular o e-mail, se publican fotos reales o trucadas, se crean
grupos dirigidos a ridiculizar a una persona, se clonan identidades de chat o
correo electrónico para realizar acciones que afecten a la imagen de la
víctima, etc. A diferencia del bullying, esta forma virtual no requiere de la
presencia física del acosado para generar daño, y puede ejercerse su acción
devastadora en continuado.
Grooming:
Es el acoso en línea de parte de un adulto con fines de
abuso sexual. Es un proceso de
incitación y preparación para la situación de abuso llevado a cabo por un
adulto mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación
(TIC). Este proceso incluye la práctica de contactar a niños, niñas y
adolescentes, así como la construcción de una relación de confianza
–sirviéndose o no de una identidad simulada- a través de herramientas
tecnológicas como el chat, mensajería instantánea, redes sociales, blogs,
fotologs, juegos en red, etc. Los objetivos del abusador pueden ser obtener
imágenes, tener conversaciones con contenido sexual, obtener excitación sexual
o lograr un encuentro presencial con el niño, niña o adolescente. Señalamos que
no hay consentimiento viable en relaciones sexuales de niños o niñas con
adultos, porque los primeros no están preparados para estas, en ningún caso. La
disparidad de poder no permite que haya posibilidad de elección voluntaria ni
libre para participar en una relación sexual, aún si no hay penetración ni
contacto físico. Estas situaciones constituyen un abuso de poder, una
vulneración de derechos del niño y un delito contra la integridad sexual
tipificado en el Código Penal. No es correcto desviar la responsabilidad de los
victimarios desoyendo o desacreditando a la víctima.
Sexting: Es la producción de fotos, videos o sonidos en actitudes eróticas,
sexuales o con desnudos o semidesnudos que se envían de celular a celular o son
publicados en Internet. El fenómeno es frecuente entre adolescentes. Algunos
adolescentes –mujeres y varones- producen estos materiales en algunas ocasiones
sin el conocimiento o consentimiento del otro; en otras, captan imágenes de sí
mismos o junto a otra persona. Generalmente lo hacen como parte de algún juego
o están dirigidas a su pareja. Muy frecuentemente se envían a otros pares y son
reenviadas sucesivamente (mediante correo, mensajes multimedia o bluetooth)
hasta que se pierde el control de dichos contenidos, que pueden terminar colgados en la red o alcanzando
destinatarios no deseados.
Exposición
a pornografía, violencia y otros contenidos no apropiados para la edad o de
fuentes poco confiables, y el uso de fotografías para producir pornografía
infantil: Es “toda
representación, por cualquier medio, de un niño dedicado a actividades sexuales
explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales
de un niño con fines primordialmente sexuales” (Naciones Unidas). La
pornografía infantil pudo haberse producido con fines comerciales o haber sido
registrada durante otra situación de violencia sexual y en ambos casos estar
circulando por la red con la rapidez y el anonimato con la que ésta se
caracteriza. La Ley
de Delitos Informáticos en Argentina establece penas de prisión para aquellas
personas que produzcan, publiquen, distribuyan, financien, comercien u ofrezcan
cualquier representación de una persona menor de 18 años en actividades
sexuales explícitas. También castiga la tenencia de estos materiales sólo
cuando sea “con fines inequívocos de distribución o comercialización”.
[1] Burbules, Nicholas y Torres, Carlos. Globalización y educación. En: Revista
de Educación Nº325. Ed. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid,
2001
[1] Noblia,
M.V. De amores y odios: la construcción
multimodal de la identidad en los fotolog. En Ensayos y Experiencias N°68.
NOVEDUC. Buenos Aires, 2007
[2] Goffman,
Edwing. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores.
Buenos Aires 1989
[3] Balaguer,
Roberto. ¿Adicción a Internet o adicción a la existencia?
Disponible en:
http://www.revista.unam.mx/vol.9/num8/art55/art55.pdf
[4] Muir, Deborah. La violencia
contra los niños en el ciberespacio. Contribución al Estudio
Mundial de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños- ECPAT (Eliminar la
prostitución, la pornografía infantil y el tráfico de niños/as con propósitos
sexuales) Bangkok, 2005. Disponible en:
http://www.ecpat.net/EI/Publications/ICT/Cyberspace_SPA.pdf
[5] Ardoino,
J. La intervención ¿Imaginario de cambio
o cambio imaginario?, en Guattari, F. y otros, La intervención
institucional, Folios Ediciones, México 1981
[1] Spiegel, A. Violencias en la escuela yTIC. En Ensayos y Experiencias N°68 Nuevas tecnologías, saberes, amores y violencias. Construcción de identidades dentro y fuera de la escuela. NOVEDUC. Bs As 2007
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Usemos las Nuevas Tecnologias y Aprendamos Juntos
Desde el año 2006 primero como profesora suplente y luego como profesora titular enseñó en Primero de la Educación Secundaria la materia Ciencias Sociales en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes.
Este blog educativo tiene por objeto trabajar los conceptos aprendidos en la materia en los años Primero A y B.
La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento.
Como lo señala Lev Manovich, aludiendo a los cambios provocados por la digitalización, a diferencia de lo que pasó durante el surgimiento del cine, hoy existe una conciencia extendida y planetaria sobre la importancia de esta revolución, aunque falte todavía una lectura de conjunto sobre sus códigos, procedimientos y modos de recepción de las audiencias, que pueda ver más allá de las particularidades de cada nuevo medio y nos permita entender la lógica de estos nuevos medios en el presente.
Las Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. Este nuevo entorno, creado a partir de las Nuevas Tecnologías requiere, según Cabero Almenara (1996), un nuevo tipo de alumno; más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje. En definitiva, preparado para el autoaprendizaje, lo cual abre un desafío a nuestro sistema educativo, preocupado por la adquisición y memorización de información y la reproducción de la misma en función de patrones previamente establecidos.
Es por ello que las Nuevas Tecnologías aportan un nuevo reto al sistema educativo que consiste en pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor o en su sustituto el libro de texto, a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre diversos alumnos. Frente a los modelos tradicionales de comunicación que se dan en nuestra cultura escolar, algunas de las tecnologías generan una nueva alternativa tendiente a modificar el aula como conjunto arquitectónico y cultural estable donde el alumno puede interactuar con otros compañeros y profesores que no tienen por qué estar situados en un mismo contexto espacial.
Esta nueva perspectiva espacio-temporal exige nuevos modelos de estructuras organizativas de las escuelas que determinen no sólo el tipo de información transmitida, valores y filosofía del hecho educativo, sino también cómo los materiales se integran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las funciones que se le atribuyen y los espacios que se le concede.
En esta línea, Escudero Muñoz (1995) propone para una integración aceptable de las Nuevas Tecnologías de la información y comunicación, “la preexistencia de un programa o proyecto pedagógico, como marco de sentido y significación para decidir sobre el cuándo, cómo y por qué del uso o no de un determinado medio o tecnología” (406). Esta integración escolar de las Nuevas Tecnologías exige una línea de argumentación propiamente educativa, centrada en reflexionar y debatir sobre qué cuestiones ideológicas entran en juego al utilizar en la educación ciertos medios dentro de sus posibilidades educativas, administrativas, y culturales.
Para que los medios queden integrados en el trabajo cotidiano de las aulas, se requiere la participación activa de un elemento clave: el profesional de la educación. Es él quien, en cada situación de aprendizaje, con sus decisiones y su actuación, conseguirá que el medio quede integrado. Desde esta perspectiva es evidente que el papel que debe desempeñar el profesor ha de sufrir un cambio profundo con respecto al que ha ejercido de forma tradicional.
El profesor pasará de ser el elemento predominante y exclusivo en la transmisión de conocimientos a convertirse en una pieza clave del proceso enseñanza-aprendizaje, como elemento mediador generador y organizador de situaciones las situaciones de aprendizaje.
El profesor constituye una pieza esencial de todo proceso de mejora cualitativa de la enseñanza, para lo cual su formación inicial en Nuevas Tecnologías resulta fundamental. De ahí que haya que plantearse seriamente el tema de la formación de docentes en el uso de las Nuevas Tecnologías desde planteamientos pedagógicos que garanticen la verdadera integración de estas herramientas en la realidad escolar, por eso animemosno a utilizarla.
Por eso manos a la obra y .....¡APRENDAMOS JUNTOS!. Daniela Leiva Seidedos.
Este blog educativo tiene por objeto trabajar los conceptos aprendidos en la materia en los años Primero A y B.
La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento.
Como lo señala Lev Manovich, aludiendo a los cambios provocados por la digitalización, a diferencia de lo que pasó durante el surgimiento del cine, hoy existe una conciencia extendida y planetaria sobre la importancia de esta revolución, aunque falte todavía una lectura de conjunto sobre sus códigos, procedimientos y modos de recepción de las audiencias, que pueda ver más allá de las particularidades de cada nuevo medio y nos permita entender la lógica de estos nuevos medios en el presente.
Las Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. Este nuevo entorno, creado a partir de las Nuevas Tecnologías requiere, según Cabero Almenara (1996), un nuevo tipo de alumno; más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje. En definitiva, preparado para el autoaprendizaje, lo cual abre un desafío a nuestro sistema educativo, preocupado por la adquisición y memorización de información y la reproducción de la misma en función de patrones previamente establecidos.
Es por ello que las Nuevas Tecnologías aportan un nuevo reto al sistema educativo que consiste en pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor o en su sustituto el libro de texto, a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre diversos alumnos. Frente a los modelos tradicionales de comunicación que se dan en nuestra cultura escolar, algunas de las tecnologías generan una nueva alternativa tendiente a modificar el aula como conjunto arquitectónico y cultural estable donde el alumno puede interactuar con otros compañeros y profesores que no tienen por qué estar situados en un mismo contexto espacial.
Esta nueva perspectiva espacio-temporal exige nuevos modelos de estructuras organizativas de las escuelas que determinen no sólo el tipo de información transmitida, valores y filosofía del hecho educativo, sino también cómo los materiales se integran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las funciones que se le atribuyen y los espacios que se le concede.
En esta línea, Escudero Muñoz (1995) propone para una integración aceptable de las Nuevas Tecnologías de la información y comunicación, “la preexistencia de un programa o proyecto pedagógico, como marco de sentido y significación para decidir sobre el cuándo, cómo y por qué del uso o no de un determinado medio o tecnología” (406). Esta integración escolar de las Nuevas Tecnologías exige una línea de argumentación propiamente educativa, centrada en reflexionar y debatir sobre qué cuestiones ideológicas entran en juego al utilizar en la educación ciertos medios dentro de sus posibilidades educativas, administrativas, y culturales.
Para que los medios queden integrados en el trabajo cotidiano de las aulas, se requiere la participación activa de un elemento clave: el profesional de la educación. Es él quien, en cada situación de aprendizaje, con sus decisiones y su actuación, conseguirá que el medio quede integrado. Desde esta perspectiva es evidente que el papel que debe desempeñar el profesor ha de sufrir un cambio profundo con respecto al que ha ejercido de forma tradicional.
El profesor pasará de ser el elemento predominante y exclusivo en la transmisión de conocimientos a convertirse en una pieza clave del proceso enseñanza-aprendizaje, como elemento mediador generador y organizador de situaciones las situaciones de aprendizaje.
El profesor constituye una pieza esencial de todo proceso de mejora cualitativa de la enseñanza, para lo cual su formación inicial en Nuevas Tecnologías resulta fundamental. De ahí que haya que plantearse seriamente el tema de la formación de docentes en el uso de las Nuevas Tecnologías desde planteamientos pedagógicos que garanticen la verdadera integración de estas herramientas en la realidad escolar, por eso animemosno a utilizarla.
Por eso manos a la obra y .....¡APRENDAMOS JUNTOS!. Daniela Leiva Seidedos.
Alumnos de Primer Año A, 2011. Reportaje sobre Aprendizaje Cooperativo.
Docente del mes

Daniela Leiva Seisdedos es Profesora de Histori Este mes ella compartira con nosotros algunas estrategias y materiales digitales que usa cotidianamente en al aula.Promovido por Santillana, grupo editor asociado a Prisa (compañía líder en creación y distribución de contenidos culturales, de información y de entretenimiento en los mercados de habla española y portuguesa), inevery nace como una nueva estructura pensada para encabezar el sector educativo on-line. A través de una amplia oferta en aplicaciones, servicios de tutoría, canales de vídeo, redes sociales, tienda on-line y videojuegos, los usuarios disponen de una plataforma propia donde ampliar y compartir conocimiento.
Primero A 2008

2008. Turno Mañana