lunes, 29 de octubre de 2018
martes, 25 de septiembre de 2018
Tito Livio. Roma
Publicado por
Daniela Leiva Seisdedos. El Arcón de Clio
en
martes, septiembre 25, 2018
No hay comentarios:

Etiquetas:
Roma
miércoles, 22 de agosto de 2018
martes, 24 de julio de 2018
Maqueta de Mapa creativo Primero A. Conquista Persas
Maqueta de Mapa creativo Primero A del Colegio Nuestra Señora de Lourdes. La Plata. Hagan Click para ver a sus realizadores.
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
Publicado por
Daniela Leiva Seisdedos. El Arcón de Clio
en
martes, julio 24, 2018
No hay comentarios:

Etiquetas:
Grecia
lunes, 9 de julio de 2018
Los Persas Primero A.
Cuando se trabaja en equipo, se aúnan las aptitudes de los miembros y se
potencian sus esfuerzos, disminuye el tiempo invertido en las labores y
aumenta la eficacia de los resultados.
Nace como una necesidad de tener relaciones con otras personas y de complementariedad para lograr retos que no se alcanzarían individualmente. Se origina también de la idea de agilizar y mejorar algunas condiciones que obstaculizan el desarrollo de tareas diarias y la consecución de objetivos en las organizaciones.
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
jueves, 28 de junio de 2018
Glosario de Historia. Primero A y B. Lombardi Rocio y Bianca Titarelli
Palabra
|
Definición
|
Absolutista
|
Sistema de gobierno ejecutivo
que no está limitado por ningún otro poder.
|
Ágrafa
|
A: sin y Grafa: escritura
|
Anarquía
|
Época en la que los
faraones no gobernaban.
|
Antropología
|
ciencia que estudia al ser humano en sus
aspectos biológicos y sociales
|
Arqueología
|
Ciencia que estudia las civilizaciones a través de los restos que
dejaron
|
centuria
|
Periodo de 100 años
|
Cercano Oriente
|
Zona geográfica comprendida entre Asia menor o Turquía, Egipto
y los siguientes países: Iraq, Jordania, Siria, Israel y El Líbano
|
cronología
|
Es la disciplina que tiene por objeto
determinar el orden o sucesión de los hechos históricos
|
cuneiforme
|
Es la caña que deja sobre la arcilla unas formas triangulares llamadas
cuña
|
Década
|
Periodo de 10 años
|
Determinismo
|
Las
condiciones geografías son determinantes para entender los
comportamientos de los grupos humanos que viven en un espacio
|
Delta
|
Letra d en Griego/accidente geográfico
de la desembocadura de un rio
|
Ensi
|
Príncipe o rey
|
Etnografía
|
ciencia que estudia y describe los
pueblos y sus culturas
|
Factoría
|
Establecimiento comercial
ubicado en un país colonial
|
Faraón
|
Casa Grande/dueño del país que gobierna
|
Fuentes Audiovisuales
|
Fotos, dibujos, pinturas, películas y
videos, realizados en un periodo determinado
|
Fuentes Escritas
|
Son los documentos escritos que pueden
ser privados o públicos
|
Fuentes Materiales
|
Pueden ser herramientas, monedas,
armas, esculturas ágrafas, et c: es decir, los pueblos que no tenían
escritura
|
Fuentes Orales
|
Son relatos de protagonistas o testigos
de los hechos del pasado. Incluyendo los mitos y las leyendas
|
Homínidos
|
Fósil que presento características parecidas a las del hombre
|
Horda
|
Comunidad nómade salvaje
|
Jerarquía
|
Orden o grado de poder
|
Jeroglíficos
|
Los escribas utilizaban unas letras
llamadas Jeroglíficos. Los más antiguos son las Ideografías
|
Lejano Oriente
|
Está integrado por china y Japón
|
Línea De Tiempo
|
Un grafico o dibujo en el que se pueden
ubicar los hechos del pasado ordenados cronológicamente
|
Limo
|
Es una
capa formada por los materiales orgánicos arrastrados por el Nilo
|
Lustro
|
Periodo de cinco años
|
Medio Oriente
|
Está integrado por Irán e India
|
Mileño
|
Periodo de mil años
|
Monoteista
|
Doctrina religiosa que cree en un solo
Dios
|
Neolítico
|
Neo: nuevo y Lítico: piedra
|
Numismática
|
Disciplina que estudia las monedas,
especialmente las antiguas
|
Paleografía
|
Técnica que consiste en leer los
documentos, inscripciones y textos antiguos y determinar el lugar en el que
proceden y el periodo historio en el que fueron
|
Paleoindio
|
Eran grupos que perseguían a los
animales que cazaban y recolectaban frutos, raíces y semillas
|
Paleolítico
|
Paleo: viejo y Lítico: piedra
|
Petoglifos
|
Son representaciones graficas grabadas
en roas o piedras hechas por nuestros Prehistóricos
|
Pictogramas
|
Eran pequeñas tablillas de carilla
cocida, de forma rectangular, en las que se pueden distinguir curvas trazadas
con ayuda de un cálamo: Los pictogramas
|
Politeísta
|
Cree en muchos dioses
|
Posibilismo
|
El medio sobre grupo humano que lo
habita, tiene la capacidad para transformarlo y modificar sus características
|
Rupestre
|
Dícese de las pinturas o dibujos
prehistóricos hallados en ciertas cavernas
|
Semita
|
Dícese de un grupo étnico que comprende
principalmente a los Sirios, caldeos, Hebreos, Árabes, Judíos, Asirios y
Fenicios
|
Sociología
|
Ciencia que estudia las sociedades y
los fenómenos humanos
|
Talasocracia
|
Es un sistema de gobierno creado por el
Rey Minos. También los Fenicios tenían talasocracia
|
Teocrático
|
Teo: Dios, cratico: Gobierno
|
domingo, 10 de junio de 2018
sábado, 19 de mayo de 2018
Encontraron la evidencia humana más antigua de la Argentina
- Hace 40 mil años un grupo de hombres vivió entre el noroeste de Catamarca y parte de Salta.
- En una cueva se encontraron dos mechones de pelo humano.
- También herramientas talladas, pendientes, excremento y fragmentos óseos.
Hace 40.000 años un grupo de hombres -posiblemente de exploradores- vivió entre el Noroeste de Catamarca y parte de Salta, en la zona que integra la Puna salada.
Se desconoce cuánto tiempo permaneció en el Noroeste argentino, pero sus rastros quedaron muy bien preservados en estas tierras desérticas, a más de 3500 msnm (metros sobre el nivel del mar). Antofagasta de la Sierra está a casi 600 kilómetros por ruta al norte de la capital de Catamarca.
Hallaron, además, herramientas de piedra tallada utilizadas para corte y raspado, unos pendientes de cobre y excremento y fragmentos óseos (costillas completas y restos de dientes) de la megafauna extinta.
El investigador del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES) de doble dependencia Conicet- Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Carlos Aschero, encabezó este estudio. Las dos especialidades de este investigador con 50 años de experiencia -nacido en Buenos Aires y radicado en Tucumán desde hace más de dos décadas- son los artefactos de piedra tallada y el arte rupestre.
"Cuando uno excava, nunca sabe qué va a servir; pasás el pincel y encontrás cosas maravillosas", cuenta Aschero, para quien el campamento -el trabajo de campo- sigue siendo, por lejos, la mejor parte de su profesión.La quebrada de Cacao se caracteriza por contener una enorme variedad de rastros de ocupaciones humanas, a tal punto que es conocida por los antropólogos como una de las capitales de la prehistoria del NOA.
Pero hasta este nuevo hallazgo, los datos que se tenían de presencia humana en esa zona eran de 10.000 años atrás. Con el descubrimiento se dio un salto enorme porque los objetos encontrados tienen una antigüedad de 40.000 años.
Los análisis, mediante los cuales se determinó la cantidad de años, fueron realizados en dos laboratorios especializados de EEUU (Arizona y CAIS-UGA) por medio del método de carbono 14.
Jorge Martínez, doctor en arqueología de la UNT e investigador del ISES, sostuvo que en Argentina los rastros de presencia humana más antiguos que se conocían están localizados en la provincia de Buenos Aires (región pampeana) y son de hace 14.000 años.
En tanto que, en América Latina los más viejos están ubicados en Piedra Furada (Brasil), datados entre 27.000 y 30.000 años. Sin embargo, Martínez aclaró que los datos del país vecino son muy controvertidos, entre otras cosas debido al método mediante el cual se determinó su antigüedad. Se utilizó la datación radiométrica, que se emplea para fechar rocas y minerales.
Según Martínez, un dato trascendental que esperan conocer en breve, mediante el análisis de ADN del mechón de pelo, es el linaje genético al que pertenecían esos hombres que habitaron el desierto puneño.
"Impera la teoría de que los habitantes de América llegaron desde Asia por el estrecho de Bering y de que pertenecen a cuatro grandes linajes. Nosotros queremos corroborar o refutar ese origen, acaso obtengamos como resultado que pertenecen a una ascendencia distinta", aventuró.
Aschero explicó que, a partir de estos descubrimientos, la antigüedad en el Norte argentino puede compararse con el Paleolítico medio europeo.
"Significa que los procesos de poblamiento fueron muy extensos y diversos en el NOA. Y esos registros corresponden a la Puna, donde hay mucha altura y un clima complicado. ¡Qué podemos imaginar de la ocupación que podría haber existido en zonas mucho más bajas, donde la vida es más fácil!", conjeturó.
*Periodista científica | Agencia Télam
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
Publicado por
Daniela Leiva Seisdedos. El Arcón de Clio
en
sábado, mayo 19, 2018
No hay comentarios:

Etiquetas:
neolítico
domingo, 6 de mayo de 2018
Neolítico. Primero B
- Piensa: ¿Porqué el hombre necesito aprender a quedarse en un lugar?
- ¿porque los inventos hoy en día son más rapidos que antes?
- Para vos es clave el neolítico? Justifica la respuesta.
- Todos los inventos son buenos en el neolítco o hay alguno que nos perjudicó a lo largo de la historia.
- De los invento que se ven en el video para vos ¿Cual es más revolucionario?
- Comenta que te llamó mas la atención de la dramatización del video?
- El trabajo es individual.
- Día de Inicio el 9 de mayo a las 19:00 y finaliza el 15 de mayo a las 09:00.
- Te tenes que poner de acuerdo con tus compañeros para no tener todos el mismo ejemplo.
- Los comentarios se ponen a conocimientos de todos una vez corregido, NO aprobados. Todos son respuestas individuales.
- • Fijarse bien las faltas de ortografías.
- Escuchar bien las explicaciones en la clase de consulta.
- Deben hacer todos los alumnos de Primer Año A
- Si no llegan a ver el comentario enviarlo si o si a este correo cliodaniela@gmail.com el 16 de mayo hasta las tres de la tarde. NO SE ENTREGA EN EL COLEGIO y el blog anda bien.
- Se publica si o si por acá
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
Etiquetas:
neolítico
viernes, 4 de mayo de 2018
Primero A. Cartelera.Derecho de ir a la universidad. 2018 cien años de la reforma universitaria
«si en nombre del orden
se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho
sagrado a la insurrección (Manifiesto liminar de la Reforma Universitaria, 21
de junio de 1918).»
Los
100 años de la reforma universitaria constituyen una excelente oportunidad para
reflexionar sobre la universidad actual y la universidad del futuro.
Hipolíto Yrigoyen
dijo: "Asistimos a una hora de
grandes reparaciones y de renovación de todos los valores”.
·
Las
bases programáticas que estableció la Reforma fueron:
·
Cogobierno
estudiantil
·
Autonomía
universitaria
·
Docencia
libre
·
Libertad
de cátedra
·
Concursos
con jurados con participación estudiantil
·
Investigación
como función de la universidad
·
Extensión
universitaria y compromiso con la sociedad
·
Derecho
de los habitantes obligación de la autoridades.
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Usemos las Nuevas Tecnologias y Aprendamos Juntos
Desde el año 2006 primero como profesora suplente y luego como profesora titular enseñó en Primero de la Educación Secundaria la materia Ciencias Sociales en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes.
Este blog educativo tiene por objeto trabajar los conceptos aprendidos en la materia en los años Primero A y B.
La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento.
Como lo señala Lev Manovich, aludiendo a los cambios provocados por la digitalización, a diferencia de lo que pasó durante el surgimiento del cine, hoy existe una conciencia extendida y planetaria sobre la importancia de esta revolución, aunque falte todavía una lectura de conjunto sobre sus códigos, procedimientos y modos de recepción de las audiencias, que pueda ver más allá de las particularidades de cada nuevo medio y nos permita entender la lógica de estos nuevos medios en el presente.
Las Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. Este nuevo entorno, creado a partir de las Nuevas Tecnologías requiere, según Cabero Almenara (1996), un nuevo tipo de alumno; más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje. En definitiva, preparado para el autoaprendizaje, lo cual abre un desafío a nuestro sistema educativo, preocupado por la adquisición y memorización de información y la reproducción de la misma en función de patrones previamente establecidos.
Es por ello que las Nuevas Tecnologías aportan un nuevo reto al sistema educativo que consiste en pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor o en su sustituto el libro de texto, a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre diversos alumnos. Frente a los modelos tradicionales de comunicación que se dan en nuestra cultura escolar, algunas de las tecnologías generan una nueva alternativa tendiente a modificar el aula como conjunto arquitectónico y cultural estable donde el alumno puede interactuar con otros compañeros y profesores que no tienen por qué estar situados en un mismo contexto espacial.
Esta nueva perspectiva espacio-temporal exige nuevos modelos de estructuras organizativas de las escuelas que determinen no sólo el tipo de información transmitida, valores y filosofía del hecho educativo, sino también cómo los materiales se integran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las funciones que se le atribuyen y los espacios que se le concede.
En esta línea, Escudero Muñoz (1995) propone para una integración aceptable de las Nuevas Tecnologías de la información y comunicación, “la preexistencia de un programa o proyecto pedagógico, como marco de sentido y significación para decidir sobre el cuándo, cómo y por qué del uso o no de un determinado medio o tecnología” (406). Esta integración escolar de las Nuevas Tecnologías exige una línea de argumentación propiamente educativa, centrada en reflexionar y debatir sobre qué cuestiones ideológicas entran en juego al utilizar en la educación ciertos medios dentro de sus posibilidades educativas, administrativas, y culturales.
Para que los medios queden integrados en el trabajo cotidiano de las aulas, se requiere la participación activa de un elemento clave: el profesional de la educación. Es él quien, en cada situación de aprendizaje, con sus decisiones y su actuación, conseguirá que el medio quede integrado. Desde esta perspectiva es evidente que el papel que debe desempeñar el profesor ha de sufrir un cambio profundo con respecto al que ha ejercido de forma tradicional.
El profesor pasará de ser el elemento predominante y exclusivo en la transmisión de conocimientos a convertirse en una pieza clave del proceso enseñanza-aprendizaje, como elemento mediador generador y organizador de situaciones las situaciones de aprendizaje.
El profesor constituye una pieza esencial de todo proceso de mejora cualitativa de la enseñanza, para lo cual su formación inicial en Nuevas Tecnologías resulta fundamental. De ahí que haya que plantearse seriamente el tema de la formación de docentes en el uso de las Nuevas Tecnologías desde planteamientos pedagógicos que garanticen la verdadera integración de estas herramientas en la realidad escolar, por eso animemosno a utilizarla.
Por eso manos a la obra y .....¡APRENDAMOS JUNTOS!. Daniela Leiva Seidedos.
Este blog educativo tiene por objeto trabajar los conceptos aprendidos en la materia en los años Primero A y B.
La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento.
Como lo señala Lev Manovich, aludiendo a los cambios provocados por la digitalización, a diferencia de lo que pasó durante el surgimiento del cine, hoy existe una conciencia extendida y planetaria sobre la importancia de esta revolución, aunque falte todavía una lectura de conjunto sobre sus códigos, procedimientos y modos de recepción de las audiencias, que pueda ver más allá de las particularidades de cada nuevo medio y nos permita entender la lógica de estos nuevos medios en el presente.
Las Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. Este nuevo entorno, creado a partir de las Nuevas Tecnologías requiere, según Cabero Almenara (1996), un nuevo tipo de alumno; más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje. En definitiva, preparado para el autoaprendizaje, lo cual abre un desafío a nuestro sistema educativo, preocupado por la adquisición y memorización de información y la reproducción de la misma en función de patrones previamente establecidos.
Es por ello que las Nuevas Tecnologías aportan un nuevo reto al sistema educativo que consiste en pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor o en su sustituto el libro de texto, a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre diversos alumnos. Frente a los modelos tradicionales de comunicación que se dan en nuestra cultura escolar, algunas de las tecnologías generan una nueva alternativa tendiente a modificar el aula como conjunto arquitectónico y cultural estable donde el alumno puede interactuar con otros compañeros y profesores que no tienen por qué estar situados en un mismo contexto espacial.
Esta nueva perspectiva espacio-temporal exige nuevos modelos de estructuras organizativas de las escuelas que determinen no sólo el tipo de información transmitida, valores y filosofía del hecho educativo, sino también cómo los materiales se integran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las funciones que se le atribuyen y los espacios que se le concede.
En esta línea, Escudero Muñoz (1995) propone para una integración aceptable de las Nuevas Tecnologías de la información y comunicación, “la preexistencia de un programa o proyecto pedagógico, como marco de sentido y significación para decidir sobre el cuándo, cómo y por qué del uso o no de un determinado medio o tecnología” (406). Esta integración escolar de las Nuevas Tecnologías exige una línea de argumentación propiamente educativa, centrada en reflexionar y debatir sobre qué cuestiones ideológicas entran en juego al utilizar en la educación ciertos medios dentro de sus posibilidades educativas, administrativas, y culturales.
Para que los medios queden integrados en el trabajo cotidiano de las aulas, se requiere la participación activa de un elemento clave: el profesional de la educación. Es él quien, en cada situación de aprendizaje, con sus decisiones y su actuación, conseguirá que el medio quede integrado. Desde esta perspectiva es evidente que el papel que debe desempeñar el profesor ha de sufrir un cambio profundo con respecto al que ha ejercido de forma tradicional.
El profesor pasará de ser el elemento predominante y exclusivo en la transmisión de conocimientos a convertirse en una pieza clave del proceso enseñanza-aprendizaje, como elemento mediador generador y organizador de situaciones las situaciones de aprendizaje.
El profesor constituye una pieza esencial de todo proceso de mejora cualitativa de la enseñanza, para lo cual su formación inicial en Nuevas Tecnologías resulta fundamental. De ahí que haya que plantearse seriamente el tema de la formación de docentes en el uso de las Nuevas Tecnologías desde planteamientos pedagógicos que garanticen la verdadera integración de estas herramientas en la realidad escolar, por eso animemosno a utilizarla.
Por eso manos a la obra y .....¡APRENDAMOS JUNTOS!. Daniela Leiva Seidedos.
Alumnos de Primer Año A, 2011. Reportaje sobre Aprendizaje Cooperativo.
Docente del mes

Daniela Leiva Seisdedos es Profesora de Histori Este mes ella compartira con nosotros algunas estrategias y materiales digitales que usa cotidianamente en al aula.Promovido por Santillana, grupo editor asociado a Prisa (compañía líder en creación y distribución de contenidos culturales, de información y de entretenimiento en los mercados de habla española y portuguesa), inevery nace como una nueva estructura pensada para encabezar el sector educativo on-line. A través de una amplia oferta en aplicaciones, servicios de tutoría, canales de vídeo, redes sociales, tienda on-line y videojuegos, los usuarios disponen de una plataforma propia donde ampliar y compartir conocimiento.
Primero A 2008

2008. Turno Mañana