sábado, 1 de noviembre de 2025

La UNLP estableció la fecha y requisitos para aspirantes al ciclo lectivo 2026 --


La Universidad Nacional de La Plata resolvió fijar entre los días 10 de noviembre y 12 de diciembre de 2025, el período de inscripción de aspirantes a ingresar en esta casa de estudios en el año 2026. Las personas interesadas deberán realizar una inscripción mediante un formulario virtual al que se ingresará a través de la página web de cada Unidad Académica. 

Esta Universidad sólo recibirá las inscripciones de aquellas personas que aspiren a ingresar en el año 2026 en ella exclusivamente y en una sola carrera. A tal efecto, la solicitud de ingreso tendrá carácter de Declaración Jurada, por lo tanto, cualquier tipo de inscripción ya realizada para el año 2026 en otra Universidad Nacional o en otra carrera, inhabilitará a efectuar una nueva en esta Casa de Estudios.

 Documentación necesaria Para completar el trámite de inscripción, deberá suministrarse a través del formulario virtual la siguiente documentación: – Foto del Documento Nacional de Identidad, Libreta de Enrolamiento o Cívica de ambos lados. De ser un estudiante de nacionalidad extranjera, foto del Pasaporte o Cédula de Identidad del país de origen. – Una foto de frente del aspirante. – Certificación o Título de estudios secundarios completos, en archivo pdf. 

En el caso de quienes hayan finalizado sus estudios secundarios en el exterior el Certificado o Título de estudios secundarios completos (Certificado analítico de todos los años del nivel secundario con el detalle de las asignaturas y sus respectivas calificaciones) deberá estar legalizado por la autoridad educativa nacional competente y Consulado Argentino o Apostillado de su país de origen, debidamente convalidado por dicha autoridad. En el supuesto de que el Título no esté en idioma español, deberá presentar la traducción realizada por Traductor Público Nacional. 

En el caso de que no haya completado aún el nivel secundario, presentará en archivo pdf la correspondiente certificación provisoria extendida por las autoridades del Colegio donde conste haber cursado el último año, estar cursando o rindiendo materias. 

Si el Certificado proviene de otro país, deberá contar con el Apostillado de su país de origen. – Para aspirantes cuya lengua nativa no sea el español, la certificación que acredite un dominio adecuado de lengua española. Se tomará como domicilio electrónico válido para todas las comunicaciones o notificaciones que se le deban cursar, el consignado por el aspirante en la planilla de inscripción. 

La inscripción así realizada tendrá carácter de condicional, quedando supeditada a la efectiva acreditación de la documentación requerida. Los aspirantes cuya lengua nativa no sea el español deberán acreditar un dominio adecuado de dicha lengua. A tal efecto, esta Casa de Estudios reconoce como válidos y suficientes el Certificado de Español: Lengua y uso (CELU), ofrecido por el Consorcio Interuniversitario ELSE de la República Argentina o el Certificado de Español Académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de esta Universidad (CertEA). Las Unidades Académicas determinarán el nivel del uso de la lengua a acreditar para cada una de ellas y podrán aceptar también otras certificaciones equivalentes. 

Dicha certificación deberá presentarse al momento de la inscripción, durante el periodo establecido por el artículo 1o de la presente. Para completar la inscripción, todo el soporte papel (original) deberá presentarse en la Unidad Académica al momento en que ésta lo requiera; el incumplimiento de lo aquí dispuesto o la discrepancia entre lo remitido al inscribirse y los originales que se presenten harán caer la inscripción condicional. 

Al momento de completar el trámite de inscripción para ingresar a la Universidad en el año 2026, las distintas Facultades harán entrega a cada aspirante de una copia del Plan de Estudios vigente en la carrera en la que realiza dicha inscripción, dejándose la debida constancia en el cuerpo del correo electrónico en que se remita. Según la Disposición N°2 del Consejo Superior de fecha 10 de febrero de 2016, se deberá presentar fotocopia de la certificación que acredite el cumplimiento del Plan Nacional de Vacunación acorde a la edad (Hepatitis B, Triple o Doble Bacteriana y Triple Viral en cualquiera de sus formas de aplicación), estableciéndose el 28 de agosto de 2026 como fecha límite para la presentación de dicha documentación. 

Para el ingreso efectivo a la respectiva Unidad Académica los aspirantes no deberán adeudar materias del nivel secundario al 30 de junio de 2026, debiendo entregar hasta el 10 de julio de 2026 la documentación que así lo acredite en el Departamento de Alumnos de la Facultad en la que se haya inscripto. Los alumnos no podrán rendir examen final ni aprobar materias por promoción directa hasta tanto no presenten certificado final o provisorio debidamente autenticado, donde conste la finalización de sus estudios secundarios antes del 30 de junio de 2026, debiendo entregar hasta el 10 de julio de 2026 la documentación que así lo acredite en el Departamento de Alumnos de la Facultad en la que se haya inscripto. 

El aspirante que hubiere ingresado con certificación provisoria tendrá como plazo último el 26 de febrero de 2027 para presentar el certificado único o título original, acompañado de su correspondiente fotocopia. En el caso de los títulos secundarios provenientes del exterior, se deberá presentar en este plazo la respectiva convalidación por parte del Ministerio de Educación de la Nación. Para los aspirantes de nacionalidad extranjera, una vez finalizado el trámite de Residencia Precaria, Temporaria o Permanente en la Dirección Nacional de Migraciones del Ministerio del Interior, el alumnado deberá presentar una copia que así lo acredite en el Departamento de Alumnos de la Unidad Académica correspondiente, fijándose como fecha límite para dicha presentación el día 27 de noviembre de 2026.

 La Presidencia de esta Casa de Estudios y/o las Unidades Académicas podrán establecer prórrogas o excepciones a los plazos y condiciones fijadas en su Resolución, atendiendo a las características particulares de funcionamiento de cada una de ellas. Las Unidades Académicas habilitarán mecanismos alternativos de comunicación (correo electrónico, WhatsApp, etc.) para asistir a los aspirantes que tengan dificultades para realizar la inscripción a través del formulario virtual.

---------
Este artículo «La UNLP estableció la fecha y requisitos para aspirantes al ciclo lectivo 2026» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/la-unlp-establecio-la-fecha-y-requisitos-para-aspirantes-al-ciclo-lectivo-2026/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------



Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

Usemos las Nuevas Tecnologias y Aprendamos Juntos

Desde el año 2006 primero como profesora suplente y luego como profesora titular enseñó en Primero de la Educación Secundaria la materia Ciencias Sociales en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes.

Este blog educativo tiene por objeto trabajar los conceptos aprendidos en la materia en los años Primero A y B.

La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento.

Como lo señala Lev Manovich, aludiendo a los cambios provocados por la digitalización, a diferencia de lo que pasó durante el surgimiento del cine, hoy existe una conciencia extendida y planetaria sobre la importancia de esta revolución, aunque falte todavía una lectura de conjunto sobre sus códigos, procedimientos y modos de recepción de las audiencias, que pueda ver más allá de las particularidades de cada nuevo medio y nos permita entender la lógica de estos nuevos medios en el presente.

Las Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. Este nuevo entorno, creado a partir de las Nuevas Tecnologías requiere, según Cabero Almenara (1996), un nuevo tipo de alumno; más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje. En definitiva, preparado para el autoaprendizaje, lo cual abre un desafío a nuestro sistema educativo, preocupado por la adquisición y memorización de información y la reproducción de la misma en función de patrones previamente establecidos.

Es por ello que las Nuevas Tecnologías aportan un nuevo reto al sistema educativo que consiste en pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor o en su sustituto el libro de texto, a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre diversos alumnos. Frente a los modelos tradicionales de comunicación que se dan en nuestra cultura escolar, algunas de las tecnologías generan una nueva alternativa tendiente a modificar el aula como conjunto arquitectónico y cultural estable donde el alumno puede interactuar con otros compañeros y profesores que no tienen por qué estar situados en un mismo contexto espacial.


Esta nueva perspectiva espacio-temporal exige nuevos modelos de estructuras organizativas de las escuelas que determinen no sólo el tipo de información transmitida, valores y filosofía del hecho educativo, sino también cómo los materiales se integran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las funciones que se le atribuyen y los espacios que se le concede.

En esta línea, Escudero Muñoz (1995) propone para una integración aceptable de las Nuevas Tecnologías de la información y comunicación, “la preexistencia de un programa o proyecto pedagógico, como marco de sentido y significación para decidir sobre el cuándo, cómo y por qué del uso o no de un determinado medio o tecnología” (406). Esta integración escolar de las Nuevas Tecnologías exige una línea de argumentación propiamente educativa, centrada en reflexionar y debatir sobre qué cuestiones ideológicas entran en juego al utilizar en la educación ciertos medios dentro de sus posibilidades educativas, administrativas, y culturales.

Para que los medios queden integrados en el trabajo cotidiano de las aulas, se requiere la participación activa de un elemento clave: el profesional de la educación. Es él quien, en cada situación de aprendizaje, con sus decisiones y su actuación, conseguirá que el medio quede integrado. Desde esta perspectiva es evidente que el papel que debe desempeñar el profesor ha de sufrir un cambio profundo con respecto al que ha ejercido de forma tradicional.

El profesor pasará de ser el elemento predominante y exclusivo en la transmisión de conocimientos a convertirse en una pieza clave del proceso enseñanza-aprendizaje, como elemento mediador generador y organizador de situaciones las situaciones de aprendizaje.

El profesor constituye una pieza esencial de todo proceso de mejora cualitativa de la enseñanza, para lo cual su formación inicial en Nuevas Tecnologías resulta fundamental. De ahí que haya que plantearse seriamente el tema de la formación de docentes en el uso de las Nuevas Tecnologías desde planteamientos pedagógicos que garanticen la verdadera integración de estas herramientas en la realidad escolar, por eso animemosno a utilizarla.

Por eso manos a la obra y .....¡APRENDAMOS JUNTOS!. Daniela Leiva Seidedos.





El Gaucho

El Gaucho
Notas periodíticas en España. Columnista del diario Papel de Periódico.

Mis Alumnas de Primero 2012

Mis Alumnas de Primero 2012
Lourdes

Alumnos de Lourdes 2006-2013

Alumnos de Lourdes 2006-2013
Todos fueron autorizados por sus padres para este video.

Diario Clarín, 24 de Agosto 2011. Aprendizaje Cooperativo

Diario Clarín, 24 de Agosto 2011. Aprendizaje Cooperativo
Foto Mauricio Nievas/Clarín

Alumnos de Primer Año A, 2011. Reportaje sobre Aprendizaje Cooperativo.

Alumnos de Primer Año A, 2011. Reportaje sobre Aprendizaje Cooperativo.
Diario Clarín, Mauricio Nievas Fotógrafo

2012 LOURDES

Un día de Clases con Primero y los Sumerios 2011

Docente del mes

Docente del mes
Daniela Leiva Seisdedos es Profesora de Histori Este mes ella compartira con nosotros algunas estrategias y materiales digitales que usa cotidianamente en al aula.Promovido por Santillana, grupo editor asociado a Prisa (compañía líder en creación y distribución de contenidos culturales, de información y de entretenimiento en los mercados de habla española y portuguesa), inevery nace como una nueva estructura pensada para encabezar el sector educativo on-line. A través de una amplia oferta en aplicaciones, servicios de tutoría, canales de vídeo, redes sociales, tienda on-line y videojuegos, los usuarios disponen de una plataforma propia donde ampliar y compartir conocimiento.

Aprendiendo Historia Universal

Aprendiendo Historia Universal
Repaso de los Temas dados en el Aula. Te Ayudará

Quinto de Lourdes

Quinto de Lourdes
Quinto Historia y Política de Lourdes

Primero A 2008

Primero A 2008
2008. Turno Mañana

Primero A de Lourdes 2012

Primero A de Lourdes 2012
Turno mañana

Blog del Colegio San Cayetano de La Plata

Blog del Colegio San Cayetano de La Plata
Colegio San Cayetano

Padre Gerardo Gallo con Primer Año B

Padre Gerardo Gallo con Primer Año B
2011

Primer Año B con Raúl

Primer Año B con Raúl
2011

Los Chicos Trabajando en 2011

Los Chicos Trabajando en 2011
Primero B