Hola chicos espero que estén bien. Le dejo Les dejo la tarea un día antes
el jueves y viernes no cargo más tarea, por favor. No atiendo dudas por otro medio que no sean los que les mencioné en el post anterior.
El trabajo debe estar todo escrito en la carpeta con las hojas enumeradas. Salvo lo que me deben enviar.
Próxima clase de consulta vía Skype es el viernes 27 entre las 15:00 y las 16:30. Las consultas serán individuales y ya tengan claro las dudas, porque la red está lenta con tanta demanda.
La tarea que deben realizar.
- Menciona en un informe sintético lo que expresa Horacio Castellano.
-
Define espacio geográfico según lo que expresa
la geografía.
-
BUSCA INFORMACIÓN EN ESTE BLOG Y en otras notas
de internet ¿Qué pasó en el espacio geográfica en la gran inundación que
tuvimos en La Plata? El informe tendrá como mínimo 15 renglones.
-
ESTAS SON
LAS ÚNICAS PREGUNTA LA VAN A SUBIR AL BLOG O MANDARME POR CORREO a cliodaniela@gmail.com asunto Trabajo de Primero A A PARTIR DEL VIERNES 27 de marzo a
las 17:00 hasta el miércoles 1 de abril a las 17:00hs. las que aparecen como 5 y 6.Lo pueden hacer de a
dos. Son las que están en color rojo. Al trabajo lo pueden realizar de a dos,
deben mencionar el apellido de cada uno. Se cargan en la parte de abajo que
dice comentarios para los que lo suben al blog, si se llegan a copiar se anula el comentario.
- Luego de ver todo el video ¿Cuál se
la imagen que más te llamó la atención y porque?. Acá deben justificar.
- ¿Qué agregarías vos que falto en
estas preguntas? ¿Qué cosas se dijeron en el reportaje y no te pregunté?
Se
sugiere hacer la tarea en word y luego pegar las respuestas del word
para que NO tengan faltas y por si les cierra el comentario no se
pierda. No se pegan el archivo de word.
Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar
Usemos las Nuevas Tecnologias y Aprendamos Juntos
Desde el año 2006 primero como profesora suplente y luego como profesora titular enseñó en Primero de la Educación Secundaria la materia Ciencias Sociales en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes.
Este blog educativo tiene por objeto trabajar los conceptos aprendidos en la materia en los años Primero A y B.
La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento.
Como lo señala Lev Manovich, aludiendo a los cambios provocados por la digitalización, a diferencia de lo que pasó durante el surgimiento del cine, hoy existe una conciencia extendida y planetaria sobre la importancia de esta revolución, aunque falte todavía una lectura de conjunto sobre sus códigos, procedimientos y modos de recepción de las audiencias, que pueda ver más allá de las particularidades de cada nuevo medio y nos permita entender la lógica de estos nuevos medios en el presente.
Las Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. Este nuevo entorno, creado a partir de las Nuevas Tecnologías requiere, según Cabero Almenara (1996), un nuevo tipo de alumno; más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje. En definitiva, preparado para el autoaprendizaje, lo cual abre un desafío a nuestro sistema educativo, preocupado por la adquisición y memorización de información y la reproducción de la misma en función de patrones previamente establecidos.
Es por ello que las Nuevas Tecnologías aportan un nuevo reto al sistema educativo que consiste en pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor o en su sustituto el libro de texto, a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre diversos alumnos. Frente a los modelos tradicionales de comunicación que se dan en nuestra cultura escolar, algunas de las tecnologías generan una nueva alternativa tendiente a modificar el aula como conjunto arquitectónico y cultural estable donde el alumno puede interactuar con otros compañeros y profesores que no tienen por qué estar situados en un mismo contexto espacial.
Esta nueva perspectiva espacio-temporal exige nuevos modelos de estructuras organizativas de las escuelas que determinen no sólo el tipo de información transmitida, valores y filosofía del hecho educativo, sino también cómo los materiales se integran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las funciones que se le atribuyen y los espacios que se le concede.
En esta línea, Escudero Muñoz (1995) propone para una integración aceptable de las Nuevas Tecnologías de la información y comunicación, “la preexistencia de un programa o proyecto pedagógico, como marco de sentido y significación para decidir sobre el cuándo, cómo y por qué del uso o no de un determinado medio o tecnología” (406). Esta integración escolar de las Nuevas Tecnologías exige una línea de argumentación propiamente educativa, centrada en reflexionar y debatir sobre qué cuestiones ideológicas entran en juego al utilizar en la educación ciertos medios dentro de sus posibilidades educativas, administrativas, y culturales.
Para que los medios queden integrados en el trabajo cotidiano de las aulas, se requiere la participación activa de un elemento clave: el profesional de la educación. Es él quien, en cada situación de aprendizaje, con sus decisiones y su actuación, conseguirá que el medio quede integrado. Desde esta perspectiva es evidente que el papel que debe desempeñar el profesor ha de sufrir un cambio profundo con respecto al que ha ejercido de forma tradicional.
El profesor pasará de ser el elemento predominante y exclusivo en la transmisión de conocimientos a convertirse en una pieza clave del proceso enseñanza-aprendizaje, como elemento mediador generador y organizador de situaciones las situaciones de aprendizaje.
El profesor constituye una pieza esencial de todo proceso de mejora cualitativa de la enseñanza, para lo cual su formación inicial en Nuevas Tecnologías resulta fundamental. De ahí que haya que plantearse seriamente el tema de la formación de docentes en el uso de las Nuevas Tecnologías desde planteamientos pedagógicos que garanticen la verdadera integración de estas herramientas en la realidad escolar, por eso animemosno a utilizarla.
Por eso manos a la obra y .....¡APRENDAMOS JUNTOS!. Daniela Leiva Seidedos.