sábado, 6 de septiembre de 2025

Trailer de la Película de Quinto A de Nuestra Señora de Lourdes






Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 29 de agosto de 2025

Frondizi "el estadista de América"




La actividad del docente de Historia no solo se limita a la escuela, enseñar historia siempre es una actividad puente entre el pasado con el presente. Saber historia implica un profundo compromiso con el pensamiento crítico y dialógico, saber historia es no pecar de ignorancia, es poner en contexto la pregunta permanente de la sociedad en el presente, ella nos invita a tratar de mejorar nuestra realidad con los hechos del pasado, aunque no siempre se logra. 

Los humanos somos muchas veces olvidadizos, pero hay que intentarlo por eso somos docentes, todos debemos creer en el valor de estudiar y aprender en forma permanente. ¿No aprender nuestra historia, es parte de ser inmaduros como país? La construcción del mundo histórico se reduce a la comprensión, a tratar buscar la verdad, es un intento por resolver problemas. La historia debe ser maestra de vida como decía Cicerón. Cuando enseñamos y escribimos sobre historia proponemos teorías que constituyen el producto de nuestro pensamiento crítico y creador. 

La historia no es un cuento, no es un arte, es una ciencia, dado que toda hipótesis nueva crea nuevos problemas autónomos no intencionados e inesperado, la historia está en constante devenir porque la humanidad este constante transcurso. Todos los hombres siempre hacemos una referencia al pasado. Unos de los problemas que surgen es saber si ese suceso se hace desde el adoctrinamiento histórico-cultural, desde la educación, etc.; ¿Qué pasa si la historia, como acontecimiento histórico se cuenta mal no sólo cuando se la tergiversa sino también cuando se opaca la figura de un grande como Arturo Frondizi? Generalmente estamos contando la historia de los hombres del Siglo XIX en Argentina, ¿Por qué es fácil? ¿Hay muchos datos? ¿Es una actividad menos comprometida intelectualmente? En lo personal: nació 28 de octubre de 1908, Paso de los Libres, Provincia de Corrientes. 

Sus padres se fueron a vivir a Concepción en Uruguay en 1913 y en 1918 vuelven a Buenos Aires porque querían que sus hijos fueran a la universidad. El padre de “los Frondizi” decía “Mis hijos no trabajarán con las manos, serán intelectuales” Arturo era un intelectual, algunos de sus hermanos como Silvio Frondizi fue un abogado e intelectual marxista argentino, y Risieri fue rector de la Universidad de Buenos Aires discutió con su hermano en su gobierno con la ley de Educación Libre o Laica. En lo personal el 5 de enero de 1933, se casó con Elena Faggionato Veneta. De este matrimonio, la única hija Elenita nacerá en 1937, que morirá joven en 1976. Frondizi El político “Tse-Kung preguntó acerca del gobierno. El Maestro dijo: los requisitos del gobierno son tres: que haya suficientes alimentos, suficientes pertrechos militares y confianza del pueblo en su soberano. Tse-Kung dijo: ¿Y si hubiera de prescindirse de dos de ellos? 
El Maestro contestó: Que sean los pertrechos militares y el alimento. Porque desde antiguo la muerte ha sido la suerte de todos los hombres; pero si el pueblo no tiene fe en los que lo rigen, entonces no hay modo de que se sostenga el Estado”. Confucio En 1927, José Ortega y Gasset escribió “Mirabeau o el político”. Allí clasifica a los gobernantes en estadistas, escrupulosos y temerosos; “el hombre de Estado, el estadista” debe tener lo que Ortega llama “virtudes magnánimas” y carecer de las “pusilánimes”. Mirabeau es tomado como arquetipo del político, aunque Ortega advierte que un arquetipo un modelo original y primario no debe ser confundido con un ideal. Ortega y Gasset decía: que “es el tipo de hombre menos frecuente, más difícil de lograr, precisamente por tener que unir entre sí los caracteres más antagónicos: fuerza vital e intelección, impetuosidad y agudeza.”[1] Antes de pasar a la figura de este político de Argentina, deberemos saber si Arturo Frondizi era un estadista o un jefe de gobierno. 
El estadista tiene una visión universalista de la política, del progreso de la Humanidad más allá de su propio entorno, sabe ver el futuro más allá de la propia realidad en la cual vive. El estadista tiene alma de profeta terrenal, interpreta el devenir del tiempo político, Frondizi supo ver, observar, escuchar y actuó. El estadista tiene una filosofía, un credo, una cosmovisión del conocimiento político humano y social del hombre, del mundo. Según el sociólogo alemán Max Weber, un estadista es primariamente un líder, es el responsable de pilotar a otras personas por la vía correcta para conseguir objetivos específicos o metas que comparten. 
La principal diferencia entre el estadista y simple político, es que el primero proyecta, construye e implementa un modelo de Estado y de sociedad antes de ser presidente, adapta su trabajo para construir consensos de gobierno necesarios para alcanzar el modelo que él concibe como el conveniente, apropiado y aceptado por la sociedad cuyo destino orienta. El jefe de un Estado democrático detenta el cargo político de presidente, es un agente de Estado y su administrador, un funcionario del Estado, no necesariamente busca consensos en todo su gobierno es un empleado público con el mayor rango dentro de la funcionalidad del propio estado, hace política pública de gobierno, es un delegado de la Democracia en el orden funcional; muchas veces carece de la función global de la propia política, solo toma tópico como la salud, asistencia social, economía, seguridad de manera primordial relegando otros como salud, educación, cultura, etc. no logra que la sociedad que pretende gobernar adhiera a su propia manera de ver la política. 

Un hombre de Estado no utilizaría al ciudadano a su antojo, no es una marioneta, el ciudadano no es solo una herramienta dentro del estado, tiene conciencia que es parte del estado, no es su enemigo no es súbdito. Muy poco se habla en la historia argentina de Arturo Frondizi ¿No era democrático? ¿Hoy no tiene “prensa” hablar de Arturo Frondizi? ¿Sabemos quién es? ¿La historia y los historiadores de Argentina saben quién es? ¿Frondizi es un tema de estudio? Los buenos políticos muchas veces mueren en soledad quizás porque su presidencia fue desarrollada entre la esperanza y frustración. 

El Papa Juan XXIII, el Papa bueno, el del Concilio Vaticano II lo llamó el Estadista de América. Don Arturo siempre trabajó con honor por la Democracia. Para la política eligió objetivos esenciales para sostener un Estado y hacerlo prospero. En su viuda democrática supo seleccionar lo importante: la organización territorial del Estado, su sostenibilidad, eficiencia; teniendo a la educación entre sus políticas publicas primarias. El 30 de septiembre de 1958 el Congreso Nacional sancionó la Ley Domingorena, 14.557, que otorgaba validez a los títulos expedidos por las universidades privadas. Cinco meses más tarde, tras una gran ebullición social, el presidente Frondizi promulgaría el decreto que la pondría en vigencia.
 A simple vista cuando veo una foto de Arturo Frondizi siempre me parece que fue grande, más allá de mi parecer respetó los valores democráticos. Ser político y vivir con austeridad en Argentina es un suceso transcendental, sale de normal él sirvió a la política, no vino a servirse de ella. Fue acusado de comunista por las autoridades de facto que gobernaban desde junio de 1943 y quedó detenido en Villa Devoto.
 El tiempo en el que gobernó Arturo Frondizi es el llamado «Democracia Condicionada» es un período histórico en la historia de Argentina que abarca las presidencias de Arturo Frondizi (1958-1963) y de Arturo Illia (1963-1966), durante todo este periodo la presión militar fue decidida y en una trampa constante para la Democracia pero sin estar en el gobierno directamente los militares, fueron el verdadero poder detrás del sillón presidencial: hubo más de 33 planteos o levantamientos militares que terminaron en dos golpes de estado consecutivos, uno al presidente Frondizi y otro al presidente Illia Arturo. 

En los finales del 1956 la Revolución Libertadora estaba cediendo poder por las posturas “políticas” que tenía el ejército sobre cómo llevar la política en nuestro país, el principal factor de este desgaste lo propiciaba las ideas presidenciales del general Aramburu a consecuencia de esto imposibilitaba seguir gobernando directamente. Frondizi no debe estar en el olvido de la historia argentina, es parte de un proyecto de país para muchos fue el último proyecto de país. 

Estuvo en el poder tres años y diez meses porque en Argentina cuando no nos gusta algo que elegimos lo destruimos no respetando el orden democrático, una democracia a los tumbos y dicotómica. ¿Pero quién era Arturo Frondizi? Estudió en el Colegio de Concepción del Uruguay, fundado por Justo José de Urquiza, culminó luego sus estudios secundarios en la Capital Federal e ingresó a la Facultad de Derecho, donde se recibió de abogado. Al poco tiempo de estar en Buenos Aires consintió a las ideas de la Unión Cívica Radical, en el momento en que Hipólito Yrigoyen era desalojado del poder por el golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930. Afiliado a la Unión Cívica Radical en finales del año de 1930, Frondizi fue uno de los líderes que renovaron a la UCR luego de la decisión y golpe de estado de 1930.  Es en 1945 nace el Movimiento de Intransigencia y Renovación, una reinterpretación del nacionalismo de Hipólito Yrigoyen. En 1946 fue elegido Diputado Nacional, formó parte del recordado «Bloque de los 44», uno de la mejor renovación política que se vivió en la Argentina política luego de la Década Infame, significó la oposición al peronismo en el Congreso de la Nación, plena época del auge del peronismo.  Este bloque opositor funciono desde 1946 y 1948, sumaban un total de 44 de las 158 bancas existentes; las figuras convocantes eran Ricardo Balbín, su presidente y Arturo Frondizi, su vice.  La conformación se presentaba a así: 25 ellos eran presidenciables. 

Para muchos historiadores fueron el mejor y más preparado bloque opositor de nuestra historia parlamentaria. Otros integrantes: Antonio Sobral como vicepresidente segundo; Luis R. Mac Kay y Oscar López Serrot como secretarios y Pedro Zanoni como tesorero. Ernesto Sammartino, Silvano Santander, Agustín Rodríguez Araya, Emir Mercader, Médico reumatólogo. Luis Dellepiane, también pertenecía a FORJA, Emilio Ravigniani, historiador fundador de la Nueva Escuela Histórica, Raúl Uranga, Alfredo Calcagnosólo. Arturo Illia futuro presidente de nuestro país, Afredo Vítolo, Miguel Angel Zavala Ortiz, Emilio Donato del Carril, Gabriel del Mazo, el historiador del radicalismo pertenecía a FORJA, Luis Mac Kay que sería Ministro de Educación y Justicia durante toda la presidencia de Arturo Frondizi, Nerio Rojas. El joven político Frondizi, el flaco, empezaba a destacarse en las instituciones defensoras de los Derechos Humanos. Junto con Moisés Lebensohn redacta el famoso “Programa de Avellaneda”, inspirado en los contenidos del partido Laborista inglés la ideología de los Laboristas es amplia, pero se puede decir que sus principales valores son el Socialismo Democrático y la descentralización, y generalmente se posicionan en la centroizquierda, mientras tanto, Frondizi se destaca por sus intervenciones parlamentarias; estas participaciones hacen que se reivindique a la Unión Cívica Radical como «la nueva irrupción del pueblo en la escena política de la Nación». Puntos principales del programa de la Declaración de Avellaneda: lo político: reafirmación de la Democracia, rechazo a los regímenes corporativos que se había desarrollado en el mundo y en Argentina con la reproducción de las ideas del gobierno de Benito Mussolini llevada a cabo por José Felix Uriburu, el promotor del golpe de 1930. 

La novedad de dar valor a la defensa y más participación al sistema municipal. En lo económico: se continuará dando promoción a la reforma agraria que había iniciado Hipólito Irigoyen en su primer mandato, es aquí donde ya se ve un esbozo de la política desarrollista que el defendía y se va a plasmar en su gobierno. En lo social: libertad de inmigración, legislación protectora de los trabajadores tema desarrollado por Crisólogo Larralde, especializado en derecho laboral y artífice del artículo 14 bis en la reforma “constitucional de 1957” época de la Revolución Libertadora, En materia educativa la enseñanza gratuita y laica en todos los ciclos de acá saldrá la reforma y lema educativo “Laica o Libre”, y defensa de los principios de la Reforma Universitaria de 1918. 

Dar absoluta prioridad a la defensa de la intangibilidad de las libertades individuales. En la segunda presidencia de Perón, su carrera hacia la presidencia de la nación se activa. En las elecciones de 1951 integró la fórmula Balbín-Frondizi, fue presidente de la UCR entre 1954 y 1956 su libro «Petróleo y Política” fue uno de los más leídos en esos tiempos, años 1954 retomaba los postulados de la Declaración de Avellaneda que había dispuesto la nacionalización absoluta del petróleo. La UCRI, Unión Cívica Radical Intransigente surgió en 1956 cuando se dividió el radicalismo, es la segunda gran división del radicalismo, la primera había sido en 1924 con los personalistas, Hipólito Yrigoyen y antipersonalistas con Marcelo T de Alvear. Ya eran los tiempos del desarrollismo. El entonces presidente de la UCR Arturo Frondizi y el empresario Rogelio Frigerio encabezaron una corriente que se proclamaba “desarrollista” e industrialista. Tenía un discurso nacionalista como los integrantes de FORJA que acompañaron en los inicios sus ideas como Arturo Jauretche y el periodista Raúl Scalabrini Ortiz que desde la revista “Qué” llegó a convertirse en órgano oficial del gobierno desarrollista, pero manteniendo una relación ambivalente y poco duradera.  

El desarrollismo en Argentina, surgió como un plan de política económica dentro de un grupo de intelectuales e investigadores de distintos sectores políticos a principio de la década de 1950. Entre sus principales propulsores se puede mencionar a Arturo Jauretche, Scalabrini Ortiz, Oscar Camilion, Ramón Prieto, el mismo que Natalio Botana, le hizo prometer que no organizaría huelgas en el diario, Arnaldo Musich, y otros adherentes.  A finales de la Revolución Libertadora fueron convocadas elecciones presidenciales febrero de 1958; el peronismo estaba proscripto por el Decreto Ley 4161. La figura de Frondizi aparecía como el candidato más aceptable para conducir el país y generar un potencial retorno de Perón a la Argentina. Luego de algunas negociaciones, desde su exilio en Caracas, Perón dio la orden de que se votara a Frondizi. Palabras del propio Frondizi cuando aceptó su candidatura presidencial en 1956: “… hay que ir a buscar los problemas en el fondo de la realidad argentina, allí donde los problemas existen. Hay que estudiarlos en los libros, pero además hay que tomarlos con las manos, sentirlos, hay que ir a renovar las propias energías en ese fondo de la sociedad argentina que quiere una realización. 

Con las dos salvedades que entonces hacía: en el campo de los problemas sociales no existe posibilidad de una política social si previamente no se desarrolla un plan económico que altere las condiciones de estancamiento en que se encuentra la República y medidas antipopulares nunca; impopulares cuando sea necesario” Estas elecciones dieron como resultado el resonante triunfo de Arturo Frondizi candidato de la Unión Cívica Radical Intransigente. Lo acompañaba para la vicepresidencia Alejandro Gómez, quien renunciaría seis después, la presidencia empezaba renga. Una de las figuras destacada de este gobierno fue Rogelio Julio Frigerio; Arturo Frondizi conoció a Rogelio Julio Frigerio desde cuando Rogelio había dirigido una revista de actualidad política, Qué, en cuyas páginas escribían Scalabrini Ortíz y Jauretche. Rogelio Frigerio fue quien se convirtió en su referente doctrinario y fue él quien le aportó el “método de interpretación de la realidad” base para la elaboración de un programa consistente, que permitió desenvolver la potencialidad de la Argentina. La teoría el desarrollismo fue puesta a prueba por el gobierno de Arturo Frondizi entre 1958 y 1962. “Fueron un modelo para mí. Son un paradigma, un ejemplo de amistad intelectual y política que hoy debería ayudarnos a los argentinos a reencontrar un camino de unidad nacional y desarrollo para todos” [2]. A los 49 años, Frondizi asumió la presidencia del país el 1 de mayo de 1958. En su discurso presidencial del 1 de mayo de 1958 resaltó: La Nación Argentina inicia hoy un nuevo período constitucional que las circunstancias han convertido en comienzo de una nueva era. En lo profundo, este acto inicial está presidido por un ideal moral: la clara e inequívoca voluntad del reencuentro argentino y de reanudar el desarrollo nacional. Continuaba: A partir de hoy gobernaré para todos los argentinos y reclamaré el concurso de cuantos comparten los anhelos del pueblo, cualquiera que sea su militancia política y sin otra condición que su honestidad y su capacidad. Abandono toda tarea partidista y declaro solemnemente que desde la Casa de Gobierno no se hará política de partido. Debemos terminar con el sectarismo y la intolerancia.[3] El Tapir”, como lo llamaban sus amigos a Rogelio Frigerio, fue clave. 

El desafío era realizar una estrategia económica cambiar la estructura productiva y que esto mismo se trasladase a toda América Latina, recordemos que estaba en desarrollo la Alianza para El progreso. Otra línea política económica de Frondizi es que fu era gran defensor de YPF. Como diputado defendió su independencia, pero en 1958 tomó conocimiento de que YPF no tenía capacidad para explotar todos los campos petroleros. Arturo Frondizi venía insistiendo con la nacionalización del petróleo y otras riquezas junto con servicios básicos del país. En febrero de 1958, en un contexto reacio a los equilibrios económicos que no lograba poner en marcha en su gobierno en un pragmatismo bastante inusitado, se hizo presente desde las resoluciones gubernamentales la llamada “traición de Frondizi. “En el libro sostuve la necesidad de alcanzar el autoabastecimiento de petróleo a través del monopolio estatal. Era una tesis ideal y sincera. 

Cuando llegué al gobierno me enfrenté a una realidad que no correspondía a esa postura teórica, por dos razones: primera, porque el Estado no tenía los recursos necesarios para explotar por sí solo nuestro petróleo: y segunda, porque la inmediata y urgente necesidad de sustituir importaciones de combustible no dejaba margen de tiempo para esperar que el gobierno reuniera los recursos financieros y técnicos que demandaba una explotación masiva que produjera el autoabastecimiento en dos años. La opción para el ciudadano que ocupaba la Presidencia era muy simple: o se aferraba a su postulación teórica de años anteriores y el petróleo seguía durmiendo bajo tierra, o se extraía el petróleo con el auxilio del capital externo para aliviar nuestra balanza de pagos y alimentar adecuadamente a nuestra industria. En una palabra, o se salvaba el prestigio intelectual del autor de Petróleo y Política o se salvaba el país. No vacilé en poner al país por encima del amor propio del escritor. (…) Mantuve el objetivo fundamental que era el autoabastecimiento, pero rectifiqué los medios para llegar a él. No me arrepiento (…) Al contrario, me siento plenamente satisfecho de haber tenido el valor de hacerlo y de firmar convenios que han significado el autoabastecimiento de petróleo en menos de tres años.»[4] Frondizi inicia un fuerte programa de industrialización por medio de capitales mixtos, ayudado por su ministro de economía, el ultra-liberal Álvaro Alsogaray, ministro impuesto por los militares de entonces que hizo famosa una frase “hay que pasar el invierno”.[5] En materia económica en su presidencia ejercían mucha presión los economistas que tenían formación en el reciente organismo creado por Naciones Unidas la CEPAL, encabezados por otro argentino, Raúl Prébisch, enunciaron en esos años la controversial teoría del deterioro de los términos de intercambio, por la cual los países ricos se hacían cada vez más ricos y los países pobres se hacían cada vez más pobres. 

La economía se estabiliza y la inflación se reduce fuertemente llegando hasta los valores de un dígito. La ley 14.780 dispuso “equiparar los capitales extranjeros a los nacionales, cuando las inversiones se dediquen a la promoción de nuevas actividades productivas, o a la ampliación y/o perfeccionamiento de las existentes”, y la ley 14.781 “estableció el régimen destinado a crear y mantener las condiciones necesarias para dar seguridad al desarrollo integral y armónico de la producción industrial del país” El decreto 11.917/58, al tiempo que las eliminó, estableció recargos de importación y retenciones a la exportación de mercaderías. Se eliminarán los controles directos de precios a todos los productos, excepto a 10 artículos básicos de consumo”. 

Este compromiso asumido por el gobierno con el FM “El número de pozos perforados pasó de 389 en 1958, a 584 en 1959, 1.183 en 1960 y 1.619 en 1961”. En tres años de gobierno la producción de petróleo y gas aumentó en 150 %. El consumo de acero rebotó de 94 kilos por habitante en 1958 a 115 en 1961. En el mismo período, aumentó en 17 % la producción de energía eléctrica. La red vial se incrementó en 10.000 kilómetros. La producción industrial aumentó en 10 % entre 1958 y 1961, cifra extraordinaria si comparamos el 16 % de aumento que ocurrió entre 1948 y 1958, período tres veces más largo. La potencia instalada de energía pasó de 2.900.000 kilovatios en 1957 a 3.570.000 kilovatios en 1961. A principios de 1962 el aumento del costo de vida estaba virtualmente detenido y la moneda clavada en su valor permanente. Los gastos oficiales eran en 1961 menores en 10 % a los de 1958. La administración central registraba superávit. Otros logros de su gobierno: Luego de cuatro años de gobierno, pudo esgrimir los siguientes resultados: Se aprobó por ley el Estatuto del Docente y se extendió la operatividad de la libertad de enseñanza al orden universitario: nacieron así las universidades privadas. Fue promovida especialmente la educación técnica, se creó el CONET dando origen al Consejo Nacional de Educación Técnica, creado como organismo autárquico mediante la Ley Nº 15.240 sancionada en el año 1959; su conducción se posibilitó la participación de representantes del empresariado y de la organización de trabajadores. Comenzó el proceso de traspaso de escuelas nacionales a las provincias y la consiguiente federalización educativa. 

El consumo de cemento aumentó en 20% entre 1958 y 1961. El paso por las relaciones internacionales. Las relaciones internacionales han permitido al individuo, pero sobre todo al Estado una mayor libertad, seguridad e igualdad de oportunidades entre los países, son un reflejo de las relaciones sociales entre los habitantes de un país. Los tipos de relaciones internacionales se distinguen por los ámbitos de la vida social como la economía, política, cultura, o por los participantes que interactúan relaciones interestatales, relaciones interpartidistas, relaciones entre diferentes organizaciones internacionales, empresas transnacionales, etc. Las relaciones internacionales conviven con nosotros, desde que el hombre empezó a recorrer el mundo en la sumeria en el 3.550 a/C. No es posible un orden estatal estable y eficiente sin lograr el respeto y las consideraciones necesarias de los otros países del mundo, no vivimos solos siempre hay límites, personas y la buena convivencia ente Estados. Desde tiempos remotos las relaciones internacionales han sido utilizada, a través de líderes de las ciudades-estado griegas cuando los mismos realizaban sus reuniones para discutir asuntos importantes. Durante la Edad Media, tanto reyes como emperadores enviaban a embajadores para establecer alianzas, o bien, negociar acuerdos comerciales. La presidencia de Frondizi fue en tiempo sincrónico con el primer ministro Nikitta Kruschev de la URSS, el gestor de la Crisis de los Misiles el momento internacional que casi entrarnos en la tercera Guerra Mundial entre Estados Unidos, Cuba y la URSS, también el de Conrad Adenauer, canciller alemán desde 1949, Papa Juan XXIII elegido en 1958, quien dijo que Frondizi era el estadista de América. En el gobierno de Arturo Frondizi las elaciones internacionales fueron de muy variada índole. La política exterior tuvo un marcado tinte pragmático, dentro de la iniciada guerra fría. Algunos de los ejemplos que se vivieron: el ultimátum sobre Berlín efectuado por el Kremlin en mayo de 1958; el derribamiento del avión U-2, la construcción del Muro de Berlín en agosto de 1961, y finalizó con la Crisis de los Misiles en octubre de 1962. 

La gestión del presidente Frondizi se enmarca dentro del género de la diplomacia presidencial. A nivel internacional, desplegó una política donde la República Argentina tuvo un plano de igualdad con las potencias centrales. Tenía características individuales fundamental para lograr frescos horizontes de cooperación. Las relaciones internacionales venían bastante desmanteladas por la Revolución Libertadora se pretendía lograr más integración entre los países de América y el mundo en este caso no se vio los excesos de protagonismo que está acostumbrado a tener esta particular manera de ejercer las relaciones internacionales, no tenía un personalismo excesivo, estaba, ayudado por los ministros de la relación exterior como Diógenes Taboada y Adolfo Múgica. Frondizi fue el primer presidente argentino en viajar a Estados Unidos, y el primero en realizar una gira por Asia, puesto que en 1961 fue a visitar India, Tailandia, y Japón. Tenía una inédita capacidad negociadora en un gobierno permanentemente débil por las constantes intromisiones de las Fuerzas Armadas que a esta altura funcionaban como un partido político en el gobierno, quedando en claro una actitud de riesgo permanente para la Democracia. Frondizi logró vínculos positivos con el Papa Juan XXIII, con Kennedy, De Gaulle y Adenauer. En 1961 Kennedy expresó: “… Su éxito es nuestro éxito. Hasta ese punto, los Estados Unidos están indisolublemente unidos a la Argentina. Ésta es, doctor Frondizi” El 13 marzo de 1961, ante miembros del Congreso y el Cuerpo de Diplomáticos de las Repúblicas Americanas, el Presidente Kennedy anunció un ambicioso programa al cual denominó Alianza para el Progreso, que suponía la transferencia de 20.000 millones de dólares para América Latina durante los siguientes diez años. Una especie de Plan Marshall, pero para América para contrarrestar al comunismo. En la presentación del proyecto expuso los diez puntos de la propuesta. Entre otros, la convocatoria de una reunión del Consejo Interamericano Económico y Social que se celebraría en agosto de 1961 en Punta del Este y definiría el esquema aliancista. Frondizi vio positivo el anuncio, con el correr del tiempo resultó uno de los innumerables motivos que utilizaron nuestras Fuerzas Armadas para derrocarlo. Frondizi tuvo un gran reconocimiento internacional en esos años en que el mundo siempre estaba al borde de la tercera guerra mundial. El 18 de agosto de 1961 recibió al Che Guevara en la residencia de Olivos, luego de la Conferencia de Cancilleres de Punta del Este, andaba siempre caminado por la cornisa, sostenía que en el mundo no sobraba ninguna idea, todas eran válidas, pero no se entendió esta postura. El Che era ministro de Industria y comandante del ejército de Cuba había llegado al aeropuerto de Don Torcuato en un vuelo muy sigiloso. 

En la conferencia de Punta del Este los funcionarios de relaciones exteriores de Estados Unidos sumaban voluntades para que las naciones latinoamericanas adhirieran a la doctrina de la Alianza para el Progreso. El entonces jefe de la Fuerza Aérea de Argentina, brigadier Cayo Alsina, que iba a ser uno de los tres comandantes militares que derrocaría al presidente Arturo Frondizi en marzo de 1962, lo definió con una frase categórica de siete palabras: «Fue peor que si hubiese venido Krusché». En marzo de 1962, luego de ser derrocado por un golpe de estado cívico militar, quedó detenido en la Isla Martín García, isla que con el tiempo se conocería como la isla YPF, puesto que allí estuvieron presos Yrigoyen, Perón y Frondizi. Al año siguiente fue trasladado a El Tunquelén, cerca de Bariloche, hasta que quedó libre en julio de 1963, desde su salida intempestiva del gobierno presidió el MID desde su creación hasta 1985. El presidente Frondizi siempre siguió en política, esto se evidencio en las consultas que hizo el Papa Paulo VI para su futura encíclica Populorum Progressio había tiempos de cambios Iglesia con los Curas Tercer Mundista, el Concilio Vaticano II. El Papa lo invitó a trabajar con sus asesores en la redacción de Populorum Progressio en Cerdeña. Frondizi expuso sus ideas acerca del desarrollo el hecho más importante es que todos tengan clara conciencia de que actualmente la cuestión social entra por completo en la universal solidaridad de los hombres, sus ideas no necesariamente serían recogidas en la redacción final. Pero lo que no puede desconocerse es que Frondizi fue protagonista del trabajo preparatorio de este importante documento. En el 83, la Academia Nacional de Historia y Ciencias Morales y Políticas, por boca de su decano, Enrique De Gandía, reconoce que «la salida de Frondizi del poder fue el mayor error que cometieron las fuerzas militares “, incluso el mismo ejército lo condecoran con la» Medalla del Ejército Argentino «, en 1992, el Ejército argentino, de la mano del General Martín Balza lo condecoró por sus servicios distinguidos, que muchos leyeron como un mea culpa por su derrocamiento treinta años atrás. 

Cuando el General le entrego el diploma dijo, sin que fuera un reproche, que el Ejercito lo había puesto 14 veces preso y el General le respondió “éste Ejercito no había sido.” “A través de su permanente afirmación desarrollista abrió un camino que necesariamente deberán transitar los argentinos”, dijo Raúl Alfonsín, que elogió de esta manera a Frondizi a pesar de que habían pertenecido ambos a distintas líneas del radicalismo Por esos tiempos volvió a la Casa Rosada para donar el bastón, la banda presidencial y algunas fotografías. Falleció en solitario, sin honores como si no hubiese vivido en Argentina en 1994. 

Es de importancia educativa e institucional que se recuerde a los presidentes democráticos de Argentina, debe ser un legado, que se evoque la política y lo político de Arturo Frondizi a pesar que su presidencia fue una renovación malgastada en la política argentina. Hoy día en los libros de las escuelas secundarias los presidentes como Arturo Frondizi y Arturo illia pasan por los conteniditos con como vuelo de gorrión, casi sin dejar marca. Son presidentes olvidados como tantos otros, como Marcelino Ortiz, José Figueroa Alcorta. La Historia es la ciencia de lo que nunca sucede dos veces”, pero parece que en Argentina esta frase rompe las reglas. Desde 1930 los golpes militares han marcado a fuego la historia democrática de nuestro país. 
Las muestras de insensateces y falta de convivencia política, es inaudita. Estos golpes se sucedieron como en una carrera de obstáculos democráticos y nos ha perjudicado como país. ¿Cómo puede crecer un país si elimina lo más importante que tiene, su capital histórico-cultural? Pues en Argentina desde los años de 1930 hasta 1983 pareció correr la idea que: saber, pensar distinto, crecer intelectualmente, deliberar en el bienestar del otro, eran ideas que iban en contra de la razón sin ver que cada vez más nos caíamos en la barbarie. Estos gobiernos de facto arrastraron a la Argentina a un callejón sin salida. 

El sistema democrático siempre es un reto, el sistema político se tiene que lograr más allá de toda bandera política partidaria, en Argentina y en ningún país sobra nadie para formarlo en un contexto democrático y plural, deben estar las minorías y mayorías. Una verdadera educación política y ciudadana ayuda y esto se inicia en las escuelas. Es un contrato social que hacemos los que vivimos en una comunidad organizada, que delegamos funciones a un gobierno. Los griegos definían a la democracia con un sentido político más que filosófico y decían que era “la doctrina favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y al mejoramiento de la condición del pueblo”. La vida política, precisa de personas con sentido de Estado, lo que comúnmente se llama: hombres de Estado. La audacia es clave para el ejercicio de la política moderna. Parece que los argentinos ya no estamos de acuerdo en nada, pero hoy debemos valorar un logro excepcional, nuestro país está transitando más 40 años de continuidad democrática, el período más largo en nuestra historia. Arturo Frondizi amaba la política, pensaba en el bienestar del país, más allá de las ideas, pero las ideas vividas, no tanto de las cátedras, desde el caminar, conocer, valorar, disentir. El desafío político de Arturo Frondizi fue el reto de dialogar y acordar de política, en un clima de recelo, contiendas, intrigas y pesadumbre, en un tiempo complejo de nuestro país. Pero hay posibilidades de dar el debate y convencer, construir una política desde la violencia y eliminación del pensamiento opuesto no está bien, en Argentina no sobra nadie. 

Con inteligencia, escucha, convicción y militancia, la política todavía debe encaminar su cauce. ¿“Cree usted que ha cometido errores durante su gobierno? Le pregunto alguna vez el historiador Félix Luna. “¡Por supuesto, muchísimos” respondió Arturo Frondizi. “¿El más grande ellos? Repregunto Luna. “Haberlo aceptado…” Contesto. “¿Lo dice enserio? Dudó Luna. “Cuando uno recuerda las condiciones en que lo recibí, no es fácil determinar si lo que acabo de decirle es una humorada o una verdad” Dijo el Ex presidente. Bibliografía consultada. Acuña, M. L. (1984). De Frondizi a Alfonsín: la tradición política del radicalismo. Buenos Aires : Centro Editor de América Latina, Azzolini, Nicolás Arturo Frondizi: La trascendencia imposible. Polarización e inestabilidad democrática en la política argentina (1958-1962). Otros: Maria De Montserrat Llairó; Raimundo Siepe Azzolini, Nicolás Arturo Frondizi: Editorial: Teseo,1919 Félix Luna. Prólogo del libro “Arturo Frondizi, 1428 días de desarrollo en democracia”, editado por la Fundación Centro de Estudios Presidente Arturo Frondizi. 2001. Buenos Aires. [1] BORJA, R. (1998). Enciclopedia de la Política. México: Fondo de Cultura Económica, pág. 596 [2] RODOLFO FRIGERIO: nieto Los tiempos han cambiado, pero el sueño está intacto. 22 de octubre de 2022. Facebook [3] FRONDIZI: Discurso de asunción el 1 de mayo de 1958.

---------
Este artículo «Arturo Frondizi “El Estadista de América”» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/arturo-frondizi-el-estadista-de-america/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------







Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

martes, 5 de agosto de 2025

Edad Media




Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 23 de julio de 2025

La Historia de Arroyo Corto. Provincia de Buenos Aires






Amigos como les conté participé en el Segundo Concurso de Historia Local organizado por la Revista Círculos de la Historia, del Historiador Alejandro Segura Argentina. Mi tema fue la Historia de Arroyo Corto, en la Provincia de Buenos Aires.

Pequeña aldea, gran renombre.  La historia de los lugares que habitamos nos explica como apropiarnos o comprender las relaciones de un singular colectivo, todos vivimos en comunidad desde el neolítico, no es algo menor detallar, investigarlas. La historia local es el devenir particular de un grupo humano con una relativa interdependencia; la intención de este propósito no es otro que hacer historia pública puesto que todo es historia como decía el Historiador Félix Luna.

La patria es la infancia y es importante propagar la memoriaHombres y mujeres somos protagonistas de la Historia, construimos la realidad social en la que vivimos a través de nuestras acciones, decisiones y vinculaciones.





Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

martes, 15 de julio de 2025

Diccionario sobre definiciones de Nuevas Tecnologías K-Z -


KEYLOGGER. Son un tipo de software que almacena todo lo registrado a través de un teclado de computadora. Es un término derivado del idioma inglés (key,“tecla”, y logger, “registro”) que tiene como objeto que un tercero malintencionado pueda conocer todos los movimientos y la información que el usuario portador del malware registre en su computadora. 
LINK BUILDING. Es una técnica de marketing online que busca posicionar de mejor manera nuestra página web. La tarea suele ser desarrollada por un linkbuilder o especialista en SEO (searchengineoptimization) quien conoce las técnicas para optimizar los motores de búsqueda y obtener mejores resultados, por ende, un mejor posicionamiento web. 
LOL. Es una sigla que se popularizó en internet. Deriva del idioma inglés y significa “laughingoutloud”, “laughoutlots” o “lots of laughs”, en español “riendo a carcajadas” o “reír en voz alta”. Habitualmente es utilizada para comentar en redes sociales o en chats reemplazando al tradicional “jajaja”. En ocasiones puede ser reemplazado por“XD”, que es un emoticón en forma de texto que representa a una cara riendo a carcajadas. 
MEME. Si bien no existen definiciones exactas de lo que son los memes, estos responden a ideas, conceptos y expresiones que se viralizan de una manera sorprendentemente veloz, teniendo la capacidad de reproducirse de manera exponencial. Los memes son una suerte de “moda de internet” que pueden ser expresados en diferentes formatos (imágenes, texto, audio o video) con el objetivo de ser difundidos por las redes sociales o los sistemas de chats, siempre y cuando cuenten con características claves: ser interesantes, provocadores y originales. Asimismo, para ser considerado un meme es imprescindible poseer un ciclo de vida muy corto ya que nacen, se reproducen y caen en el olvido en un segmento temporal muy pequeño. Tal es el nivel de popularidad que han logrado los memes, que en la actualidad no son indispensables los conocimientos de retoque digital o edición de audio y video, sino que existen sites dedicados exclusivamente a la personalización de estos.
 MICROBLOGGING. Es un servicio para enviar y recibir mensajes breves, con caracteres limitados. Los dos ejemplos más populares son los mensajes de texto SMS y los tweets que permiten 140 caracteres alfanuméricos. 
NATIVO DIGITAL. Es la persona que se ha criado en un mundo en donde las TIC han comenzado a ocupar cada vez más espacios de la vida cotidiana. Al ser contemporáneos a esta transformación el proceso de aprendizaje que necesitan para suuso es casi nulo respecto de las personas denominadas “inmigrantes digitales” que necesitan comprender y aprender el uso de los nuevos dispositivos electrónicos. 
NOMOFOBIA. Proviene de la frase en inglés “no mobilephone phobia”, y es el miedo irracional a no poseer nuestro teléfono móvil. Es la angustia que se presenta al olvidarnos el smartphone o quedarnos sin batería y sentirnos desconectados del mundo. Si bien habitualmente se relaciona la nomofobia a los teléfonos celulares, el concepto engloba a todo tipo de dispositivos electrónicos que nos permiten conectarnos a internet,como una tableta o PC.
 PASSWORD. En español “clave” o “contraseña” es un conjunto de caracteres alfanuméricos que nos permite el ingreso a un determinado sitio web o aplicación. El correcto uso de unapassword incrementa nuestra privacidad y seguridad a la hora de resguardar nuestra información personal. P
HISHING. Es uno de los métodos más utilizados por los delincuentes informáticos. Posee como objetivo principal captar información confidencial como ser nombres de usuarios, contraseñas, números de cuentas bancarias, etc. Una de las formas más utilizadas para llevar a cabo el phishing es a través del correo electrónico o de una página web falsa que imita a un sitio verdadero y solicita información personal para engañar al usuario. 
PHUBBING. Es un término que se forma al unir las palabras en inglés phone (“teléfono”) y snubbing (“despreciar, menospreciar”) que surge en el marco del auge de los smartphones. Se define phubbing a la situación en la cual una persona (el phubber) presta más atención a un teléfono o dispositivo electrónico que a la situación social que posee a su alrededor. PIC. Es la abreviatura de la palabra de origen inglés picture que en español significa “imagen”, siendo un término que se popularizó entre usuarios de redes sociales. 
QWERTY. Es un estilo de teclado que refiere a la distribución de las teclas. Según especialistas, data de las primeras máquinas de escribir mecánicas y el orden de las letras busca que las dos manos sean utilizadas de igual forma para escribir la mayoría de las palabras. REALIDAD AUMENTADA. Consiste en combinar el mundo real con el virtual mediante un proceso informático. El resultado es una visión a través de un dispositivo tecnológico de un entorno físico real, cuyos elementos se combinan con elementos virtuales para la creación de una realidad mixta en tiempo real. O sea, se añade información virtual a la información física ya existente. La principal diferencia con la realidad virtual es que no reemplaza la realidad física, sino que agrega datos informáticos al mundo real, creando así distintos tipos de experiencias interactivas para el usuario, por ejemplo: catálogos de productos en 3D, probadores de ropa virtual, videojuegos, etc. 
REPUTACIÓN WEB. Es la imagen, el prestigio y la referencia que internetmuestra de una persona. Si bien el concepto se encuentra vinculado a la identidad digital, la reputación web no solo es construida por el propio usuario sino que también poseen un papel preponderante las omisiones y las acciones de terceros.
 RETWEET. Es el reenvío de un tweet, es decir de una publicación de otro usuario. Consiste en replicar esa información para que todos los seguidores del perfil puedan acceder a la misma. Es una acción que se realiza fácilmente y sirve para difundir y viralizar la información. 
SEGURIDAD INFORMÁTICA. Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr que un sistema sea la más seguro posible. Es decir, es un conglomerado de herramientas que se utiliza para lograr la inviolabilidad de la información o los datos de un sistema informático. 
SMARTPHONE. También conocido como “teléfono inteligente” según su traducción del inglés, es un dispositivo móvil capaz de efectuar una gran cantidad de tareas que los teléfonos celulares convencionales se veían impedidos de realizar. En la actualidad existe un debate para determinar si un smartphone es un teléfono móvil al cual se le pueden añadir funciones o si es una computadora en miniatura que entre otras cosas puede ser utilizado como teléfono. 
STALKEAR. Es un término que deriva del inglés (to stalk) que equivale a acosar, espiar o perseguir. Por lo general se utiliza para denominar a la acción que se da en entornos tecnológicos, y en especial redes sociales, por lo que sería la acción de acechar o acosar de manera digital (online) observando el perfil de un usuario (sus fotos, comentarios, videos, etc.) a través de Facebook, Twitter, Instagram, Tumblr, Google+, y otras redes. La persona que lo ejerce recibe la denominación de “stalker”, y la acción puede ser llamada “stalkear”, por ejemplo: Juan está stalkeando a María. 
#TBT. Es un hashtag de Instagram que significa “throwbackthursday”, en español “jueves de antaño”, creado por los mismos usuarios de la red social con la finalidad de postear una fotografía de su infancia únicamente ese día de la semana. TIC. Es una sigla que significa “tecnologías de información y comunicación” y refiere a todos los recursos y herramientas que procesan, almacenan, envían y reciben información de un sitio a otro, mediante un soporte tecnológico. 
TRENDINGTOPIC. También conocido como “TT”, significa “tendencia” y es utilizado en Twitter para identificar los hashtag más populares del momento, es decir, son los temas más hablados en la red social. 
TWEET. Es la expresión en la red social Twitter de un mensaje, pensamiento, idea, frase, momento, publicación, etc. El mismo puede tener como máximo 140 caracteres. En esta red social encontraremos tweets de todos los usuarios que deseamos seguir, que aparecerán listados en nuestra página de inicio. A través de los tweets nos podremos enterar las notificaciones de las personas que nos interesan, sean amigos, famosos, periodistas, artistas u otros. 
URL. El “uniform resource locator” proviene del idioma inglés y significa “localizador uniforme de recursos”. Es la ruta o dirección de un sitio web que es colocada en la barra de navegación para que nos dirija a un lugar determinado. Se encuentra compuesta por tres partes: protocolo, dominio y ruta. Ejemplo: http://www.convosen- laweb.gob.ar/adolescentes/glosario.aspxrotocolo: “http://”. Dominio: “www.convosenlaweb.gob.ar”. Ruta: “/adolescentes/glosario.aspx”.
 WEB CAM. Es una cámara digital que filma imágenes y que suele colocarse en la parte superior del dispositivo tecnológico (PC, note/ netbook, smartphone). Estas imágenes pueden ser transmitidas de manera directa a través de internet, ya sea a una página web, sala de chat, red social, o bien a otro dispositivo tecnológico o PC de forma privada. Estas cámaras son frecuentemente utilizadas por chicos y chicas para comunicarse con sus pares en sitios de mensajería instantánea o chat como Skype, Line, Hangouts, Chatroulette, Omegle, etc. WIFI. También conocido como “wifi” o “wi-fi”, es un método de conexión inalámbrica derivado de una marca comercial (Wireless Ethernet Compatibility Alliance, conocida como Wi-Fi Alliance) que con el tiempo se ha popularizado hasta convertirse en nombre propio. Esta tecnología permite conectar computadoras, televisores, impresoras, consolas de videojuegos, smartphones, tabletas, entre una gran gama de dispositivos electrónicos que se van incrementando con el tiempo. Si bien la capacidad de conexión es limitada espacialmente, según la potencia del enrutador se puede maximizar el alcance de la señal. 
WIKI. Se denomina de esta manera a las páginas web colaborativas, en donde los usuarios pueden editar directamente desde el navegador. Así se pueden crear, modificar o bien eliminar contenidos, que luego son compartidos. Es un sistema de trabajo que brindan sitios web para crear contenido e información de manera sencilla. El sitio web ejemplificador por excelencia es Wikipedia, la mayor enciclopedia colaborativa digital de contenidos web. 
WTF. Es otra de las abreviaturas que se popularizaron en internetusadas a la hora de comentar en las redes sociales o en los sitios de chats. La misma es una sigla proveniente del idioma inglés que significa “whatthefuck”, en español “¡qué demonios!”, utilizada en la red para comentar situaciones que nos parecen increíbles o nos dejan con la boca abierta.



Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 23 de junio de 2025

Los Románticos de la Luna. Daniela Leiva Siesdedos



Juan Alberto Garat y los Romanticos de la Luna


El próximo sábado 28 de junio en "Los Románticos de la Luna", la Profesora de Historia Daniela Leiva Seisdedos abordará el tema "Historia de nuestra Constitución Nacional"
La profesora Daniela Leiva Seisdedos es Directora de la revista "El Arcón de Clio",con 11 años de vigencia, contando en su staff docentes de Iberoamérica.
La revista "El Arcón de Clío fue declarada de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
Un nuevo espacio habrá desde el sábado 28 de junio en "Los Románticos de la Luna" ,a las 16 horas te esperamos en Radio La Luna AM 1140 tele: 011-4443-7424 Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 5 de junio de 2025

Segundo Concurso de la Revista "Círculo de la Historia". Daniela Leiva Seisdedos


¡Alegría!
Segundo Concurso de la Revista "Círculo de la Historia"
¡Felicitamos a los ganadores!
Felicitamos a los ganadores del Segundo Concurso.
El Primer premio fue para Silvia Liliana Bustamante, de Añatuya, Santiago del Estero. La ganadora forma parte del Proyecto Institucional "Preservando nuestra historia" del I.S.F.D.C.N° 1 de Añatuya, que integran varios profesores de ese Instituto educativo.
El Segundo premio fue para Eduardo de la Vega, de Firmat, Santa Fe. Eduardo de la Vega es escritor, doctor en psicología y psicoanalista, autor de varios libros.
El Tercer premio fue para Daniela Leiva Seisdedos, Profesora de Historia, que también ha escrito varios libros.
Los textos ganadores son los siguientes:
1) "Añatuya y el Ferrocarril: historia de un vínculo transformador" (Bustamante)
2) "Preludio de la infamia. Firmat. Luchas y conflictos en los comienzos del siglo veinte" (De la Vega)
3) "Un árbol con raíces. La historia de Arroyo Corto" (Leiva Seisdedos)
La revista "Círculo de la Historia" en la que se publicarán los textos ganadores saldrá en el mes de julio. Pronto anunciaremos el Tercer Concurso. Nuestro objetivo principal es fomentar el estudio de la historia local en nuestro país. Alentamos a todos aquellos que quieran participar.

 Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 18 de mayo de 2025

Necesidad de hacer cambios en las clases de Historia. Gabriel Caldarola -

Frente a la realidad creciente del desinterés de los estudiantes, los profesores somos conscientes de la importancia de adecuar nuestras propuestas didácticas a las necesidades de los estudiantes. Este concepto implica que cada docente requiere la preparación de sus clases con antelación y constantemente, porque sus estudiantes son considerados personas únicas. Por lo tanto, no se puede basar nuestro desempeño en recetas hechas que en un momento dieron resultados. Hoy asumimos que la tarea docente es situada porque atiende la realidad concreta de cada curso. Este concepto envuelve el respeto que debemos brindar a cada estudiante. 

 Por lo expuesto debemos estar dispuesto a comprometerse en una realidad cambiante que necesita cambios. La idea que difundió en muchas ocasiones el pedagogo español Víctor Gracia Hoz sostenía lo siguiente: “Parece hacer buena la idea de que a una nueva sociedad le corresponde una nueva educación” (1987, p. 14).}

 Por lo tanto, en la actualidad todavía es prioritario realizar cambios con gran atención a las características de las nuevas generaciones, para brindarles lo que requieren y, así, colaborar en su crecimiento. Si no existen cambios no hay educación. Esto obliga a poner una mirada profunda en los elementos que precisan modificarse como en aquellos que merecen permanecen y, así, brindar una colaboración efectiva para que cada persona se desarrolle. Entonces, “La noción de cambio es relativa. Surge de la comparación de dos estados distintos de una misma realidad. En todo lo que cambia hay algo que permanece y algo que pasa, (…) La noción de cambio exige su correlato de permanecía”. (García Hoz, 1987, p. 16). 


Es decir, en todo proceso educativo debe habar un equilibro entre el desarrollo de valores permanentes con la integración a la comunidad que pertenece. Búsqueda de sentido en las clases de Historia En esta dirección se destaca de una manera particular que, el trabajo en cada clase tiene como finalidad que cada estudiante encuentre un sentido. Esta idea superar el modelo tradicional que se limita a saber lo que sucedió en el pasado para que el alumno solo lo memorice. Esta nueva mirada de la enseñanza de la Historia pone su atención en buscar el desarrollo de habilidades desde el conocimiento histórico para que logre interpretar y reflexionar y, pueda encontrar una relación clara con su vida cotidiana. 

Solo así, el estudiante podrá tomar decisiones responsables en su realidad cotidiana que muestran su desarrollo como persona y ciudadano. Esto se logra cuando el docente prepara su propuesta didáctica atendiendo esta finalidad. En concreto todo docente debe generar estrategias didácticas que faciliten el perfeccionamiento de capacidades. Un ejemplo puede ser, relacionar situaciones del pasado que permitan a los jóvenes establecer ricas reflexiones con la realidad en la que viven y proyectar su futuro. 

De esta manera, se supera las criticas de los estudiantes cuando afirman que los saberes históricos no se relacionan con sus vidas. Para que los estudiantes puedan encontrar sentido a los contenidos históricos creemos que es indispensable que la aproximación al conocimiento se realiza desde el paradigma humanista a través de recursos como, el diálogo, el debate y la argumentación en el aula, la construcción compartida de conocimiento y la integración del contexto de aula en el proceso de enseñanza de la Historia. Así, cada estudiante en su propia narrativa podrá elaborar su conocimiento. 

 Desde este paradigma, los estudiantes son considerados como personas y ciudadanos de una forma integral concreta, en un contexto interpersonal y social, con una predisposición innata para aprender. Así se puede desarrollar un aprendizaje llega a ser significativo, teniendo en cuenta los procesos afectivos y cognitivos, y se desarrolla de forma experiencial, lo que le permite vincularlo a su vida cotidiana. Si hablamos sobre la busca de sentido en nuestras clases, la teoría de Aprendizaje Significativo del psicólogo estadounidense David Ausubel (1918-2008) nos brinda una posibilidad muy interesante. Sostuvo que, el aprendizaje ocurre en la mente humana cuando se presenta un nuevo contenido con la intención de establecer relaciones con los conocimientos previos de los estudiantes. Cuando estos saberes ya existentes se relacionan con la nueva información, no en una suma de conceptos, es una vinculación interactiva, así se genera el aprendizaje y, por lo tanto, nuevo conocimiento para el estudiante. 

Desde la mirada de los docentes es fundamental que su trabajo esté orientado a establecer conexiones entre los conocimientos que ya poseen los estudiantes y el nuevo material, generando lo que Ausubel llamó puentes cognitivos. Es decir, buscar la mayor cantidad de vinculaciones entre estos dos tipos de conocimientos para que el estudiante pueda incorporar lo nuevo. Este tipo de aprendizaje consiste en lo que llamamos aprendizaje profundo. 


1 Para llevar al aula esta postura renovada se toma como esencial asumir que la Historia no es solamente pasado, sino una relación entre el pasado con el presente 1 Nota: Aprender de una forma profunda supone relacionar lo que aprendemos con los conocimientos que ya tenemos. Para ello es necesario enseñar a los estudiantes a relacionar los conocimientos que ya poseen con los nuevos y con sus propias experiencias. Por lo tanto, el aprendizaje profundo se puede definir como una estrategia para dar significado a una nueva información con el objetivo de que el conocimiento que se haya adquirido se puede utilizar para resolver problemas en el futuro. Y las miradas que ponemos en el futuro. Es decir, la Historia nos permite atender el presente y asumir un verdadero concepto de temporalidad. Esta mirada se fundamenta en el rol de cada estudiante como persona, porque tiene contacto con las herramientas indispensables para que pueda elaborar su proyecto de vida. 

De este modo, se supera las antiguas posturas que ponen toda su atención a los hechos pasados. Este camino coloca como centro de esta cuestión al rol que asumen los/las profesores/as de Historia porque actúan en la realidad concreta de sus estudiantes. Para fundamentar esta postura sobre la temporalidad destaca el trabajo sobre las tres categorías del tiempo (pasado, presente y futuro) en vez de una mirada exclusiva centrada en el pasado. Otro aspecto sobresaliente que se debe tener en cuenta en las clases de Historia para mantener el interés de los estudiantes cuando se analizan procesos históricos es necesario atender dos aspectos: “la relación de los procesos históricos con el contexto actual, y la proyección realizada desde el presente hacia el futuro.” (Revilla y Sánchez. 2018; 120) 

De este modo, se deja de lado el carácter descriptivo de los hechos históricos para asumir un rol que le permite otorgar significados a los procesos del presente. Esta idea para los profesores de historia es importante porque ofrece la posibilidad de promover un trabajo productivo sobre posicionamiento de los estudiantes y sus concepciones más profundas. No cabe duda de que la forma en la que se concibe el pasado puede condicionar aspectos tan variados como la identidad asumida por el alumnado, su percepción de pertenencia a colectivos, o la pervivencia en el tiempo de finalidades y valores, siempre a través de las narrativas construidas a su alrededor (López, Carretero, y Rodríguez-Moneo, 2014). 


El segundo aspecto lo encontramos en el manejo del método histórico. Este permite al estudiante y bucear en la historia buscando respuestas a sus propias preguntas. Por lo tanto, esta implementación áulica debe superar la ideas exclusiva de conocer el pasado. Más bien, lo que se desea es que, por medio de la implementación del método histórico, cada alumno, además de querer conocer el pasado, pueda perfeccionar interesantes habilidades como: analizar, contextualizar, relacionar, argumentar, fundamentar, confrontar, interpretar y especialmente narrar sus propias ideas. Bibliografía Álvarez Álvarez, Carmen. (2010). 

 El diálogo en el aula para la educación de la ciudadanía. Recuperado el 10 de febrero del 2022. Caldarola, Gabriel. (2004) “El proceso de Percepción: Una herramienta para el trabajo áulico”. En Rev. Consudec N.º 982 miércoles de julio de 2004. Bs. As. García Hoz, Víctor (1987) Pedagogía visible y educación invisible: una mueva formación humana. Editorial Bolsillo Riap. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7041. Coudannes Aguirre, M. (2010). La formación del profesor de historia en la universidad argentina. La creciente distancia entre investigación/docencia y teoría/práctica. Revista Antítesis, 3(6), 975-990. http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses. Díaz, Esther (2013) “Metodología de las Ciencias Sociales” 4ta. edición. Editorial Biblios. Buenos Aires. Pág.13 Garavito, E. y González, M. (2017). Metodología docente: incidencia en la apatía de los estudiantes hacia las ciencias sociales. Revista Panorama,11(20), 17- 25. https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/download/1049/914/3381. González, M. P. y Massone, M. (2004). La formación de la temporalidad en la enseñanza de la Historia: Aproximaciones desde los libros de texto escolares. Revista Clío y Asociados, (8), 67-84. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10317/pr.10317.pdf. Kitson A. y Husbands, C. (2015). Didáctica de la Historia en Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Comprender el pasado. Ediciones 

Morata, S. L. Lahera Prieto, D. y Pérez Piñón, F. (2021). La enseñanza de la historia en las aulas: un tema para reflexionar. Revista Debates por la Historia, 9(1), 129-154. Universidad Autónoma de Chihuahua. Pauli de García, M. G. (2016). Enseñar historia…, enseñar a pensar… Los desafíos de la educación secundaria. (2da. ed.). Universidad Católica de Santa Fe. Prats, J. (2000). Dificultades para la Enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria: Reflexiones ante la Situación Española. Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales, (5). Universidad de los Andes. 

Sánchez Cabrera, Fernando Arturo. (2014) El docente frente al reto de motivar al alumno.” Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/134 Santisteban A. y Anguera C. (2014). Formación de la conciencia histórica y educación para el futuro. Revista Clío & Asociados. La historia enseñada, (19). Editada por la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de La Plata. Reyes Muñoz, E. (2015). Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Revista investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales,2, 229-236. 

 --------- Este artículo «Necesidad de hacer cambios en las clases de Historia» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/necesidad-de-hacer-cambios-en-las-clases-de-historia/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar ---------Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 2 de mayo de 2025

El Genocidio Armenio.

“Después de todo, ¿quién se acuerda hoy del aniquilamiento de los armenios?” Adolfo Hitler ¿Por qué los Derechos Humanos son tan incómodos para mucha gente o para muchos gobienros y políticos, al punto que necesitan “atacarlos”?. Las fechas simbólicas se convierten en un momento oportuno para “saldar cuentas”. ¿Valen menos los Derechos Humanos de los argentinos o cualquier ser humano que habita la tierra? 

Si la mayoría de los gobernantes siempre hicieran lo correcto, las Democracias y los organismos del mundo no tendrían que preocuparse por los Derechos Humanos. ¿Por qué los Derechos Humanos son tan incómodos para mucha gente o para muchos gobienros y políticos, al punto que necesitan “atacarlos”? Me cuesta entender la abstención en relación a violación de Derechos Humanos. Los derechos humanos son inalienables. 

El genocidio tiene definiciones tanto legales como sociológicas, cada una aplicable en diferentes casos. El 9 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución 260 A (III), por la que se establecía la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. A menudo conocida como Convención de las Naciones Unidas contra el Genocidio o UNGC, la resolución codificó y definió el genocidio como un crimen específico, punible según el derecho internacional. El término “genocidio”, introducido en 1944 por Raphael Lemkin, un abogado polaco y sobreviviente del Holocausto, es una combinación de la palabra griega genos, que significa “raza o tribu”, y el sufijo latino -cide, que significa “matar”. 

El proceso de elaboración de la Convención de 1948 fue muy tenso.2 Para lograrlo fue necesario que los Estados Miembros de las Naciones Unidas hicieran importantes compromisos. Esos compromisos incluían limitar los grupos protegidos y dejar de lado los actos de genocidio cultural, o la destrucción de lugares sagrados tales como lugares de culto, tumbas y sitios patrimoniales como medio de destruir a un grupo. En las décadas de 1970, 1980 y 1990, académicos como Helen Fein, Barbara Harff, Ted Gurr y Frank Chalk, entre otros, desarrollaron definiciones sociológicas de genocidio. En su texto fundamental de 1990, Genocidio: una perspectiva sociológica, Fein afirma que “el genocidio es una acción intencionada sostenida por parte de un perpetrador para destruir físicamente una colectividad directa o indirectamente, mediante la interdicción de la reproducción biológica y social de los miembros de un grupo, sostenida independientemente de la rendición o falta de amenaza presentada por la víctima” Yo creo que hoy se sigue empeñando en silenciar este genocidio. 

El 24 de abril se conmemora el asesinato de miles de armenios a manos de los soldados del entonces Imperio Turco Otomano entre 1915 y 1917. Hoy recordar el genocidio armenio es un deber de toda la humanidad, por lo que sucedió entonces. Pero sobre todo por lo que puede esté sucediendo en algún lado de nuestro mundo porque a los hombres no nos gusta aprender de los errores. ¿Quiénes son los armenios? ¿Cuáles su ubicación geográfica? ¿Quién se acuerda hoy de los armenios?, ¿Cuál es la singularidad de este acontecimiento? ¿Qué repercusión tiene hoy este tema en nuestro país y el mundo?.  El siglo XX fue un siglo genocida. Los genocidios en gran escala comenzaron por la masacre de 1.500.000 de armenios y en el par de décadas posteriores los nazis provocaron la Shoá. 

El pueblo armenio está reconocido como uno de los más antiguos del mundo. Su existencia puede remontarse a los albores de la Antigüedad y Edad Media. Fueron los primeros en adoptar el cristianismo como religión en 301 d. C. y desde entonces esta religión ha sido parte fundamental de su identidad nacional, ya que con el pasar de los siglos el islam se convirtió en la religión dominante del Cáucaso y el Medio Oriente. Tras alternar períodos de independencia y sometimiento a diversos imperios, los armenios fueron dominados por los turcos otomanos, pueblo oriental islamizado proveniente del Turkmenistán, a fines del siglo XVI. La violencia y muerte sufridas en las caravanas de más de un millón de deportados es un registro que estremece, hay registro, hay imagen quedaron voces. 

Enseñar y aprender estos conceptos no son solo del pasado es también presente y futuro y la historia en un puente y une espacios dentro la realidad que nos toca vivir. Las sociedades actuales son dinámicas y complejas y por eso se muestran cada vez más interconectadas eso incluye a la educación por lo tanto, exigen creatividad e innovación. La educación y en especial la educación en nuestra humanidad y la que se imparte sobre la historia puede y debe desempeñar un papel esencial en todos nosotros. Cuando los Jóvenes Turcos alcanzaron el poder en 1908, la violencia contra la población armenia volvió a incrementarse. En 1909 se masacró a la población armenia de Cilicia en la costa del Mediterráneo, ante el silencio y la complicidad de la comunidad internacional, y en 1910 se trazaron los planes secretos para la eliminación violenta de la población armenia.

Desde la fundación de la República turca en 1923, Turquía ha negado, de forma persistente y contra toda evidencia, el genocidio de la minoría armenia por parte del Gobierno de los Jóvenes Turcos en 1915. No fue un episodio más dentro de la I Guerra Mundial, como dicen; fue el primer genocidio del siglo XX. Cuando los Jóvenes Turcos liderados por Enver Pasha se alinearon con Alemania en la Primera Guerra Mundial después de haberse hecho con el control del Imperio Otomano en 1908, los revolucionarios armenios de fe cristiana vieron la oportunidad de aliarse con Rusia para independizarse de un imperio decadente que se batía en retirada tras perder decenas de miles de hombres en el Cáucaso. Fue entonces cuando motivados por la promesa británica de un desembarco en Adana, los cristianos armenios iniciaron una insurrección que el Imperio Británico finalmente no pudo respaldar tras la derrota de Galípoli donde perdieron un cuarto de millón de soldados y la posibilidad de conectar la Triple Entente. El nuero de víctimas para los armenios es de 1.500.000, para los turcos son 300.000 Con el Imperio Ruso amenazando las posiciones otomanas en Anatolia, con la insurrección de los revolucionarios armenios y con la Gran Revuelta Árabe que se gestaba en el Levante, Enver Pasha entró en pánico, por lo que los dirigentes otomanos desde Estambul ordenaron la deportación masiva de los armenios del este de Siria utilizando a irregulares de las tribus kurdas como los verdugos del imperio; con carta blanca para violar, robar y asesinar. En de abril de 1915 se produjo una revuelta armenia de autodefensa contra los turcos en la zona del Lago Van, en la que masacraron a un gran número de musulmanes de su población y se estableció una corta República Armenia Independiente. Finalmente, los turcos retomaron el control de la zona y culparon a los armenios de colaborar con el enemigo. 

El 15 abril de 1915, el gobierno turco emitió la Ley de Traslado y Reasentamiento por la cual se justificó legalmente el inicio del genocidio El 24 de abril de ese año el gobierno de los Jóvenes Turcos, liderado por los denominados Tres Pashá, consideró que afrontaba una sublevación armenia de corte nacionalista dentro de su territorio y ordenó arrestar y deportar a los sectores las importantes de la población armenia. Ese mismo día se arrestaron a más de 250 intelectuales, políticos y financistas armenios, de los cuales la mayoría fue ejecutada. Inmediatamente se ordenó también que los soldados y oficiales armenios del ejército otomano fuesen desarmados, desmovilizados y destinados a campos de trabajo, donde muchos fueron ejecutados acusados de conspiración. Las mismas medidas se tomaron con toda la población armenia del Imperio producto del odio racial y la extendida concepción conspirativa.

A partir del 11 de junio de 1915 se ordenó la deportación de más de un millón de armenios aproximadamente, pues las cifras oficiales no fueron registradas, de casi todas las regiones de Anatolia a Mesopotamia y del Cáucaso al Mediterráneo para ser concentradas en 26 campos de trabajo ubicados en su mayoría en Dayraz Zawr,Ra’s al-’Ain, Homs y Kahdemy su desierto circundante en el actual norte de Siria. La propaganda turca en ese momento presentaba a los armenios como «saboteadores» y una «quinta columna» prorrusa. Varios altos funcionarios otomanos fueron juzgados en Turquía en 1919-20 en relación con las atrocidades.Un gobernador local, Mehmed Kemal, fue declarado culpable y ahorcado por la matanza masiva de armenios en el distrito central de Yozgat en Anatolia.El principal triunvirato de los Jóvenes Turcos, los llamados «Tres Pashas», ya había huido al extranjero y fue condenado a muerte en ausencia. Los historiadores han cuestionado estos juicios y la calidad de las pruebas presentadas.También plantean hasta qué punto las autoridades turcas realizaron esos procesos judiciales para apaciguar a las naciones victoriosas en la Primera Guerra Mundial, los Aliados, que incluían a Francia, Reino Unido, Rusia, Italia y desde 1917 a Estados Unidos. En la actualidad existen más de 31 países que reconocen oficialmente estos sucesos como «genocidio», entre los que figuran Argentina fue uno de los primeros países que lo reocnoció, Bélgica, Canadá, Francia, Italia, Rusia y Uruguay. El termino genocidio no se define hasta 1944 durante los juicios de Nuremberg. El Parlamento Europeo y la Sub-Comisión de las Naciones Unidas para la Prevención de Discriminación y Protección de las Minorías también lo han reconocido. En naciones como Estados Unidos, Reino Unido e Israel, no se utiliza el término genocidio para describir las matanzas contra los armenios. 

En Abril de 1921 por primera vez un presidente de Estados Unidos en ejercicio reconoce como un genocidio a la matanza de alrededor de 1,5 millones de armenios a manos de fuerzas turcas otomanas iniciada en 1915. En 2019 tanto la Cámara de Representantes como el Senado de Estados Unidos votaron a favor de reconocerla como genocidio. El entonces congresista Joe Biden afirmó que la votación honraba la memoria de las víctimas.


Era la primera vez en décadas que el Congreso estadounidense había considerado una medida de este tipo. Intentos previos se vieron frustrados por la preocupación de que pudiera dañar las relaciones con Turquía, un aliado de la OTAN, y por el intenso cabildeo del gobierno turco.Turquía condenó la votación del Congreso en Washington como un paso político sin sentido.Y el expresidente Donald Trump se negó a usar la palabra genocidio, describiendo los hechos en cambio como «una de las peores matanzas masivas del siglo XX». Hoy necesitamos la memoria permanente para insistir en la reflexión.

---------
Este artículo «El Genocidio Armenio, memorizar la memoria» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/el-genocidio-armenio-memorizar-la-memoria/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------





Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 18 de abril de 2025

miércoles, 2 de abril de 2025

lunes, 24 de marzo de 2025

miércoles, 5 de marzo de 2025

Libros El Arcón de Clio

 

 


Mi nombre es Daniela Leiva Seisdedos, profesora de Historia en colegios secundarios de Argentina. Los libros El Arcón de Clio son libros de textos enseñando historia de una manera pedagógica, ellos traen al libro la experiencia del aula de mas de 20 años.

Libro El Arcón de Clio I es un libro de Ciencias Sociales  para primer Año. Para saber más me escriben a cliodaniela@gmail.com

 Están adaptados para alumnos con proyecto de PPI como El Arcón de Clio I y II. La novedad que presentamos es El Arcón de Clio IV es una edición de bolsillo sobre la historia de la organización política, económica y social de Argentina en el periodo 1852-1945 junto al pensamiento de sus personajes. 

El libro tiene un diseño didáctico para hacer más fácil la lectura y la reflexión del aprendizaje en los temas históricos. Tiene QR para ampliar la lectura. Cada capítulo al iniciar tiene una linea de tiempo para seguir los sucesos mas importantes que se dan en cada período. El libro cuenta con una novedosa periodización de la Historia de Argentina. Es recomendable tenerla en cuenta para cada vez que se inicia un capítulo de este libro. Todos los libros tienen QR para ampliar la lectura. Correo cliodaniela@gmail.com para consultas, no duden

 

 Pagina para ver los libros: https://elarcondeclio.mitiendanube.com/libros-el-arcon-de-clio/

 

 

 

 

Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

martes, 25 de febrero de 2025

Arroyos de La Plata. 2025

Por la ciudad de La Plata circundan: 

El Arroyo Rodríguez: nace en predios de abasto, circula por Melchor Romero, Gorina, Hernández, llega a City Bell y luego desemboca en el Río de La Plata. 

Arroyo Maldonado: es un curso de agua del nordeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, que forma parte de la cuenca del Río Santiago, que a su vez es tributario del Río de la Plata. Este arroyo desemboca en el Río de La Plata al igual que el Arroyo del Gato que corre paralelo a esté desembocando en el mismo río. El arroyo Maldonado posee 8 kilómetros de longitud.2 Su cauce transita las localidades de Altos de San Lorenzo, Villa Elvira y parte del partido de Berisso 

Arroyo El Gato: Atraviesa La Plata, pasa por Camino Centenario, el Hipermercado Carrefour, habiendo comenzado su curso desde la calle 143 y luego desemboca en el Río de La Plata. 

Arroyo San Carlos: Atraviesa las calles 500 y 26, siguiendo su curso y desembocando en el Río de La Plata. El Arroyo Martín: Atraviesa la localidad, y confluye el Arroyo Miguelito que desagua en Punta Lara (partido de Ensenada sobre el Río de La Plata). 

 Arroyo Carnaval: Llega a City Bell son lentificados por el canal adyacente a Villa Elisa llega a la calle de 179 a la 4 y de 422 a 423, desembocando en el Río de La Plata. 

Arroyo Pérez y Del Regimiento: El Arroyo Pérez se encuentra en la calle 147 y 50, son los afluentes más importantes del Arroyo Del Gato posee 25 kilómetros y desemboca en el Río de La Plata, habiendo cruzado toda la diagonal 74. 

El Arroyo del Pescado: Atraviesa el partido de La Plata en las zonas de Arana, Correa Villa Garibaldi y se prolonga a Berisso y a Magdalena. Desembocando en el Río de La Plata.

domingo, 23 de febrero de 2025

Derecho a la Imagen

Derecho de Imagen. El artículo 53 del Código Civil y Comercial de la Nación (C.C.C.N.) de Argentina establece que se necesita el consentimiento de una persona para captar o reproducir su imagen. Casos en los que no se necesita consentimiento: Cuando la persona participa en actos públicos. Cuando se trata de un interés científico, cultural o educacional prioritario Cuando se ejerce el derecho a informar sobre acontecimientos de interés general. 

En el caso de personas fallecidas, los herederos o el designado por el causante en una disposición de última voluntad pueden prestar el consentimiento Vulneración del derecho a la imagen La captación y difusión de imágenes de una persona sin su consentimiento vulnera su derecho a la imagen. Esto incluye la captación de imágenes de personajes públicos en situaciones privadas, como en su hogar o en momentos íntimos. 

Revocación del consentimiento La persona que haya dado su consentimiento puede revocarlo resarciendo daños y perjuicios 

Artículo 31 de la Ley 11.723 de Propiedad Intelectual establece que no se puede comercializar un retrato fotográfico de una persona sin su consentimiento expreso. ¿Quiénes pueden dar el consentimiento? La persona fotografiada, si está viva. El cónyuge, hijos o descendientes directos de la persona fotografiada, si está fallecida 

 El padre o la madre de la persona fotografiada, en su defecto Qué es la propiedad intelectual La propiedad intelectual es el derecho que tienen los autores, creadores e inventores de ser reconocidos como titulares de sus creaciones o inventos. ¿Qué se puede hacer con una obra protegida por la propiedad intelectual Exponerla o reproducirla por cualquier medio, Traducirla, Explotarla comercialmente, Autorizar a otros a hacerlo, Impedir que cualquier persona no autorizada ejerza estos derechos. 

¿Qué es una infracción de la propiedad intelectual?. Utilizar, reproducir, distribuir, adaptar, representar o exponer una obra protegida por el derecho de autor sin el consentimiento del titular Yo les doy todo esto y cuando salen en mis redes PRIMERO les mando nota a sus padres y si ellos aceptan lo hago. Esto desde siempre lo hice. Ojo lo educativo si está contemplado, salvo el sharentig

 

 

 

Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 9 de febrero de 2025

martes, 4 de febrero de 2025

¿Cuándo inician las clases en Argentina?

 

 El ciclo lectivo 2025 se iniciará el 24 febrero en trece distritos, incluida la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con el cronograma dado a conocer este viernes por la Secretaría de Educación de la Nación, en sintonía con el Consejo Federal de Educación (CFE). 

Ese mismo día también comenzarán las clases en Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe. En tanto, el martes 25 de febrero se sumarán los alumnos de Neuquén, mientras que el miércoles 26 se iniciará el ciclo en las escuelas de Chaco y La Pampa. Asimismo, y tras el feriado de Carnaval, el miércoles 5 de marzo será el turno de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. Por otra parte, y en caso de que algún distrito no alcance los 190 días obligatorios de clases, los ministros de educación se comprometieron a recuperar las horas perdidas. En ese caso, se baraja la posibilidad de extender el horario, dictar clases en días extras o readecuar el receso invernal. 


En principio, se estableció que las vacaciones de invierno serán del 21 de julio al 1 de agosto en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires y Chaco y Santiago del Estero. Otras provincias tendrán su receso del 14 al 25 de julio, tales los casos de Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En cambio, el paréntesis será del 7 al 18 de julio en Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán. Y con respecto a la finalización del ciclo lectivo del año próximo, el viernes 12 de diciembre terminará en Catamarca, Jujuy y Santa Fe. 

 

El jueves 18 finalizarán las clases en Santa Cruz, mientras que en la Ciudad, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tierra del Fuego terminarán las clases el 19 de diciembre. En la provincia de Buenos Aires, Misiones y Salta la actividad culminará el 22, mientras que La Pampa fijó como cierre del calendario escolar el viernes 26 de diciembre.


 

 

Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

Usemos las Nuevas Tecnologias y Aprendamos Juntos

Desde el año 2006 primero como profesora suplente y luego como profesora titular enseñó en Primero de la Educación Secundaria la materia Ciencias Sociales en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes.

Este blog educativo tiene por objeto trabajar los conceptos aprendidos en la materia en los años Primero A y B.

La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento.

Como lo señala Lev Manovich, aludiendo a los cambios provocados por la digitalización, a diferencia de lo que pasó durante el surgimiento del cine, hoy existe una conciencia extendida y planetaria sobre la importancia de esta revolución, aunque falte todavía una lectura de conjunto sobre sus códigos, procedimientos y modos de recepción de las audiencias, que pueda ver más allá de las particularidades de cada nuevo medio y nos permita entender la lógica de estos nuevos medios en el presente.

Las Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. Este nuevo entorno, creado a partir de las Nuevas Tecnologías requiere, según Cabero Almenara (1996), un nuevo tipo de alumno; más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje. En definitiva, preparado para el autoaprendizaje, lo cual abre un desafío a nuestro sistema educativo, preocupado por la adquisición y memorización de información y la reproducción de la misma en función de patrones previamente establecidos.

Es por ello que las Nuevas Tecnologías aportan un nuevo reto al sistema educativo que consiste en pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor o en su sustituto el libro de texto, a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre diversos alumnos. Frente a los modelos tradicionales de comunicación que se dan en nuestra cultura escolar, algunas de las tecnologías generan una nueva alternativa tendiente a modificar el aula como conjunto arquitectónico y cultural estable donde el alumno puede interactuar con otros compañeros y profesores que no tienen por qué estar situados en un mismo contexto espacial.


Esta nueva perspectiva espacio-temporal exige nuevos modelos de estructuras organizativas de las escuelas que determinen no sólo el tipo de información transmitida, valores y filosofía del hecho educativo, sino también cómo los materiales se integran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las funciones que se le atribuyen y los espacios que se le concede.

En esta línea, Escudero Muñoz (1995) propone para una integración aceptable de las Nuevas Tecnologías de la información y comunicación, “la preexistencia de un programa o proyecto pedagógico, como marco de sentido y significación para decidir sobre el cuándo, cómo y por qué del uso o no de un determinado medio o tecnología” (406). Esta integración escolar de las Nuevas Tecnologías exige una línea de argumentación propiamente educativa, centrada en reflexionar y debatir sobre qué cuestiones ideológicas entran en juego al utilizar en la educación ciertos medios dentro de sus posibilidades educativas, administrativas, y culturales.

Para que los medios queden integrados en el trabajo cotidiano de las aulas, se requiere la participación activa de un elemento clave: el profesional de la educación. Es él quien, en cada situación de aprendizaje, con sus decisiones y su actuación, conseguirá que el medio quede integrado. Desde esta perspectiva es evidente que el papel que debe desempeñar el profesor ha de sufrir un cambio profundo con respecto al que ha ejercido de forma tradicional.

El profesor pasará de ser el elemento predominante y exclusivo en la transmisión de conocimientos a convertirse en una pieza clave del proceso enseñanza-aprendizaje, como elemento mediador generador y organizador de situaciones las situaciones de aprendizaje.

El profesor constituye una pieza esencial de todo proceso de mejora cualitativa de la enseñanza, para lo cual su formación inicial en Nuevas Tecnologías resulta fundamental. De ahí que haya que plantearse seriamente el tema de la formación de docentes en el uso de las Nuevas Tecnologías desde planteamientos pedagógicos que garanticen la verdadera integración de estas herramientas en la realidad escolar, por eso animemosno a utilizarla.

Por eso manos a la obra y .....¡APRENDAMOS JUNTOS!. Daniela Leiva Seidedos.





El Gaucho

El Gaucho
Notas periodíticas en España. Columnista del diario Papel de Periódico.

Mis Alumnas de Primero 2012

Mis Alumnas de Primero 2012
Lourdes

Alumnos de Lourdes 2006-2013

Alumnos de Lourdes 2006-2013
Todos fueron autorizados por sus padres para este video.

Diario Clarín, 24 de Agosto 2011. Aprendizaje Cooperativo

Diario Clarín, 24 de Agosto 2011. Aprendizaje Cooperativo
Foto Mauricio Nievas/Clarín

Alumnos de Primer Año A, 2011. Reportaje sobre Aprendizaje Cooperativo.

Alumnos de Primer Año A, 2011. Reportaje sobre Aprendizaje Cooperativo.
Diario Clarín, Mauricio Nievas Fotógrafo

2012 LOURDES

Un día de Clases con Primero y los Sumerios 2011

Docente del mes

Docente del mes
Daniela Leiva Seisdedos es Profesora de Histori Este mes ella compartira con nosotros algunas estrategias y materiales digitales que usa cotidianamente en al aula.Promovido por Santillana, grupo editor asociado a Prisa (compañía líder en creación y distribución de contenidos culturales, de información y de entretenimiento en los mercados de habla española y portuguesa), inevery nace como una nueva estructura pensada para encabezar el sector educativo on-line. A través de una amplia oferta en aplicaciones, servicios de tutoría, canales de vídeo, redes sociales, tienda on-line y videojuegos, los usuarios disponen de una plataforma propia donde ampliar y compartir conocimiento.

Aprendiendo Historia Universal

Aprendiendo Historia Universal
Repaso de los Temas dados en el Aula. Te Ayudará

Quinto de Lourdes

Quinto de Lourdes
Quinto Historia y Política de Lourdes

Primero A 2008

Primero A 2008
2008. Turno Mañana

Primero A de Lourdes 2012

Primero A de Lourdes 2012
Turno mañana

Blog del Colegio San Cayetano de La Plata

Blog del Colegio San Cayetano de La Plata
Colegio San Cayetano

Padre Gerardo Gallo con Primer Año B

Padre Gerardo Gallo con Primer Año B
2011

Primer Año B con Raúl

Primer Año B con Raúl
2011

Los Chicos Trabajando en 2011

Los Chicos Trabajando en 2011
Primero B