domingo, 19 de mayo de 2024

Periodización de la Historia Argentina

 


Todo es tiempo, el reloj, una cita, una juntada con amigos. Estudiamos el tiempo para saber qué hora es, qué día es hoy, cuándo tenemos que celebrar los cumpleaños o para comprender por qué hay gente que no los quiere celebrar. Para poder decir qué pasaba en el mundo cuando nacimos. La escuela debe superar la enseñanza de una historia de museo, que representa el tiempo histórico como una acumulación de datos y fechas. 

Desde muy antiguo las sociedades humanas vieron la necesidad de medir el tiempo y de representarlo gráficamente. Con esto se vincula la invención de los calendarios. Las sociedades agrícolas crearon calendarios que organizaron las tareas de la siembra y la cosecha. Definición de periodización: es un área de las ciencias sociales que se encarga de segmentar la historia en diferentes períodos o épocas que presenten algunos aspectos en común. 

Lo que vamos a ver es la periodización del mundo occidental. Definición de Línea de tiempo: consisten en un recto numérico en las que se dibujan segmentos que representan los años o los siglos. Es una forma rápida y fácil de visualizar los periodos históricos. Permite la comparación del espacio-tiempo en que ocurrieron los eventos de una historia. Nos brinda un medio simplificado para comprender cómo los distintos eventos, personas y acciones desempeñaron un rol, o lo desempeñarán, en un proceso o período determinado. 

Las líneas del tiempo deben contener: Fechas, Descripciones de eso suceso histórico, imágenes y encabezados estos dos últimos no son necesarios, pero si lustran el suceso. Periodización de Argentina. 1. Conquista y colonia (1492-1776) Desde El Proyecto de las Capitulaciones de Santa Fe en 1492 que permitió a Cristóbal Colón llegar a estas tierras (al continente americano) hasta la creación de la Reformas Borbónicas con la creación del Virreinato del Rio de La Plata junto con las corrientes colonizadoras. 

2) Los Borbones en el Ríos de La Plata (1776-1810) Desde las Reformas borbónicas, Creación del Virreinato del Río de la Plata, hasta los inicios del proceso revolucionario de mayo. 

3. Etapa de la Revolución Independentista (1810 – 1820). Primera Junta de Gobierno, Junta Grande, Primer, Segundo y Tercer Triunvirato, Asamblea del Año XIII, Directorio, Independencia de Argentina, Constitución Unitaria de 1819 terminando con la primera batalla de Cepeda en 1820. 

4) Etapa del predominio unitario la “crisis del estado” (1820 – 1830). Algunos también lo llaman la época rivadaviana Anarquía del Año XX la batalla de Cepeda en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, derrocaron al directorio. A partir de entonces, cada provincia se gobernó por su cuenta.Los caudillos, desde Gervasio Artigas, Estanislao López, Juan Bautista Bustos y Francisco Ramírez. Tratados de Pilar, Cuadrilátero, Benegas; Congreso de 1824; Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1825; Ley fundamental; Ley presidencial; Constitución de 1826; Convención Nacional de Santa Fe; Pactos de Cañuelas y Barracas; la Liga Unitaria. 

5) Etapa de la Confederación rosista (1830 – 1852). Una unión de provincias argentinas basada en la adhesión al Pacto Federal en 1831. La Confederación fue una unión débil, en la que no había leyes ni autoridades nacionales, y en la que cada provincia mantenía su soberanía y se gobernaba a sí misma. Liga Unitaria o Liga del Interior, liderada por el Gral. Paz. Ley de Aduanas. Vuelta de Obligado. Pronunciamiento de Urquiza. Rosas encargados de las relaciones internacionales.

 6) Etapa constituyente (1852 – 1862).Batalla de Caseros, Pacto de San Nicolás hasta la llegada de Mitre al poder iniciando las presidencias históricas Liberales 1862-1880. Mitre, Sarmiento, Avellaneda. Campaña al desierto. Ley de Inmigración 817. Guerra de la Triple Alianza. 

7.República liberal (1880-1916). Generación del 1880. Primera y Segunda Presidencia de Roca. Juárez Celman. Revolución del 1890. Nacimiento del Radicalismo. 100 años de la Revolución de Mayo e Independencia Argentina. Ley Sáenz Peña.La participación neutral de Argentina en la Primera Guerra Mundial.

8. Primeros gobiernos radicales (1916-1930)Presidencia de Hipólito Yrigoyen. Marcelo T de Alvear y Segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen. Golpe de Estado de 1930. 

9. Década infame (1930-1943). Primer Golpe de Estado del Siglo XX. Crisis del 30. La República conservadora. EL fraude patriótico. Proscripción de radicalismo. Golpe o Revolución del 1943. Nacimiento del Peronismo. 

10. Ascenso y auge del peronismo (1943-1955) GOU. Primera y Segunda Presidencia de Perón. Fundación Evita. Justicia Social. Constitución de 1949 y los Derecho de Segunda Generación. Derecho al voto de la Mujer. 

11. “Revolución libertadora” (1955-1958) Inicio de los Golpes de Estado Programados. Inicio del periodo de las Democracias Condicionadas. Convención Constituyente de 1957, artículo 14 bis de la Constitución Nacional. Proscripción del Peronismo. 

12. Democracia condicionada Frondizi e Illia (1958-1966) Condicionada por sectores militares y civiles. Resistencia Peronista. Plan CONINTES. Primer Grupo Guerrillero, los Uturuncos. Ley del Salario Mínimo Vital y Móvil. Azueles y Colorados. 

13. La “Revolución argentina” (1966-1973). Dictadura de Onganía, Levinston y Lanuse. Cordobazo, Inicio de Montoneros y Erp. Inivo del Rock en Argentina. Muesrte de Eugenio Pedro Aramburu. Compre Nacional. Vuelta de Perón. Fin de la Proscripción de Perón. Plan Económico Compre Nacional. Reformas de Lanusse. 

14. Vuelta de Perón (1973-1976) Cámpora al Gobierno, Perón al poder. Gobierno de Cámpora. Triple A e inicio del terrorismo de Estado y Terrorismo. Tercera presidencia de Perón. Muerte de Juan Domingo Perón. Presidencia de María Estela Martínez de Perón. Golpe de Estado de 1976 Dictadura (1976-1983) Terronisrmo de Estado. Presidencia de Jorge Rafael Videla. Presidencia de Roberto Viola. Presidencia de Fortunato Galtieri, Guerra de Malvinas. Presidencia de Reynaldo Bignone. 

15. Vuelta a la Democracia.  (1983-2024) Vuelta a la Democracia. Presidencia del Raúl Alfonsín. CONADEP. Juicio a las Juntas. Plan Austral. Pacto de Olivos. Primera y Segunda Presidencia de Carlos Menem. Indultos. Convertibilidad. Reforma de la Constitución Nacional de 1994. Presidencia de Fernando de la Rúa. Crisis del 2021. Cincos presidentes en una semana De la Rúa, Puerta, Rodríguez Saá, Camaño y Duhalde. Presidencia de Nestor Kirchner. Presidencia de Cristina Fernandez de Kirchner. Presidencia de Mauricio Macri. Presidencia de Alberto Fernández. Presidencia de Javier Milei


Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 28 de marzo de 2024

HUMEDAL ARROYO EL PESCADO. LA PLATA

Trabajo realizado por Pedro Marquéz y Patricia Siles.

Antes de empezar a hablar del pescado, es importante que sepamos qué es un humedal y qué es un arroyo.
HUMEDAL
Un humedal son reservas de agua, es importante conservarlos y no construir sobre ellos. Es uno de los más importantes ecosistemas para la conservación de la biodiversidad, son grandes filtros depuradores y reservorios de agua dulce, amortiguan los impactos de las lluvias y almacena más carbono que ningún otro ecosistema.


ARROYO
Un arroyo es una corriente natural de agua que normalmente fluye con continuidad pero que, a  iferencia de un río, tiene un escaso caudal de agua y hasta puede desaparecer en las estaciones secas. Por lo general, un arroyo depende de la temporada de lluvia para su existencia.
Ahora sí, el Arroyo El Pescado es un curso de agua de aproximadamente 36 kilometros de longitud ubicado en el sur del partido de la plata, provincia de Buenos aires, Argentina. Atraviesa las zonas de Arana, Ignacio Correas y Villa Garibaldi. Y se prolonga en los municipios vecinos de Berrisso y de Magdalena. Sus afluentes son los arroyos Los Difuntos, del Sauce y del Pino. Y recibe aguas de Cajaraville, en el partido de Magdalena.

Tiene un curso sinuoso que atraviesa pastizales, cañadas y bañados. Su uso está aplicado, principalmente, a la ganadería y se restringen, sobre él, los asentamientos poblacionales. Es un lugar
apropiado para la pesca recreativa.

En cuanto a su flora y fauna, podemos encontrar peces como el dorado, dientudo, quitasueños, surubí, lisa, también tortugas verdes, caguama y la rata acuática, entre otros. Por su parte, la flora más común son las plantas hidrófilas, los pastizales y las selvas.

El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, por proyecto del diputado Carlos Bonicatto, sancionaron la ley 12247, declarándose Paisaje protegido de interés Provincial a la cuenca hidrográfica del arroyo El Pescado, pero hasta el día de hoy no se ha realizado el Plan de manejo que exige la ley para de esa
manera establecer las pautas de cómo proteger la zona; ya que el objetivo es conservarlo como recurso hídrico libre de contaminación y proteger la integridad del paisaje y de su área de influencia, manteniendo sus condiciones naturales actuales , desde su nacimiento, entre la calle 612 y la Ruta Provincial 36, hasta su desembocadura en el Río de la Plata, entre los balnearios Bagliardi y la Balandra, en el partido de Berisso, área que quedó exenta de eventuales construcciones que la afecten.

El Arroyo El Pescado es considerado un tesoro natural en la región, ya que es el único caudal de agua dulce no contaminada en sus alrededores y además alberga una gran diversidad de flora y fauna,
lo cual lo convierte en un ecosistema único. Además, recibe y contiene el agua de las lluvias, evitando inundaciones. Es un área fundamental para la calidad del aire que respiramos.
Sin embargo, en la actualidad distintos especialistas han alertado sobre el estado alarmante en el que se encuentra el humedal del Arroyo El Pescado. La falta de conciencia ambiental está generando
un impacto negativo en este ecosistema, poniendo en riesgo la flora, la fauna y la calidad del agua.
La UNLP, a través de programas educativos y acciones de concientización, busca conseguir un cambio de actitud en la
sociedad (algunos ya fueron llevados a cabo por alumnos del CNLP).
Además, este 2 de Febrero (Día Mundial de los Humedales) los vecinos organizaron una jornada de limpieza del arroyo y mostrar a la sociedad de esta manera, la importancia del cuidado del medio ambiente.

Durante el año 2023 hubo intentos de comenzar a construir en los alrededores sin autorización, obras que por orden de la jueza a cargo lograron suspenderse.
Este domingo pasado (17/3/24) se llevó a cabo el Tercer Festival por el Humedal del Arroyo del Pescado y continuar de esta manera con las acciones de defensa y cuidado del Arroyo. Fue organizado
por los vecinos en su lucha continua contra la contaminación de agrotóxicos y la especulación inmobiliaria.

 

 

 

Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 16 de marzo de 2024

Los arroyos de La Plata. 2024


Observar hoy los arroyos en relación al proceso de urbanización de La Plata como partido significa hacer un esfuerzo de imaginación y pensar en cómo la ciudad se fue extendiendo a partir de los pueblos fundados sobre las zonas más alIas, correspondientes a las divisorias de aguas entre los distintos arroyos; un pueblo ya existente (Tolosa)que se extendió luego sobre los bañados (Ringuelet); un casco cuya urbanización comenzó desarrollándose sobre la divisoria de aguas entre los arroyos del Zoológico y Regimiento (zona comprendida entre las diagonales 74, 78 Y las avenidas 1 y 13) y que luego continuó hasta ocupar por complete las planicies de inundación de estos cursos de agua.

 

 los arroyos fueron entubados para dar lugar al crecimiento urbano. Para el año 1940 el arroyo Pérez aun discurría a cielo abierto por el Parque Castelli (en la intersección de las avenidas 66 y 25)  En un vuelo del año 1957 se ven distintos tramos abiertos del arroyo Pérez dentro del casco en lazona queva de 25y 36  hasta 25 y 32 Y en la zona de 29 a 31 y diag. 73. Ya para el vuelo de 1984-1985 los arroyos en el casco urbano estaban completamente entubados y en la periferia no hubo grandes modificaciones hasta la actualidad. exceptuando algunos entubamientos bajo la traza de calle 36 entre 136 y 31 en los años 1989 y 1990 y ensanches y canalizaciones de algunos otros tramos.

 La cuenca del arroyo Del Gato es la segunda más extensa del Gran La Plata y la más poblada de la microrregión5. Cuenta con una superficie de 12.400 ha , una población de 351.713 habltantes (lNDEC 2010) y recibe en su cauce principal la mayor proporción de desagües pluviales de la ciudad y localidades periféricas, junto con los arroyos Pérez y Regimiento que funcionan como sus principales afluentes.

Esta cuenca está entonces formada por tres sub-cuencas: la del arroyo del Gato propiamente dicha. la del arroyo Pérez y la del arroyo Regimiento. La primera se desarrolla en el borde exterior paralelo al casco de la ciudad de La Plata. Las otras dos cubren más de la mitad del casco fundacional de la ciudad de La Plata en sentido norte-sur.

El cauce principal tiene una longitud aproxima, da de 25 kilómetros (18 km en el partido de La Plata

Plata y 7 km en el partido de Ensenada) y nace próximo a la localidad de Abasto (. Atraviesa las localidades de Lisandro Olmos, Melchor Romero. San Carlos, Tolosa, Ringuelet y el partido de Ensenada, para desaguar en el Río Santiago, tributario del Río de La Plata. Al ingresar en la Planicie Costera, al Este de la localidad de Ringuelet, el arroyo fue canalizado para que previo a unirse al arroyo Zanjón, desagüe directamente al Río Santiago.

Con una cuenca dividida entre centro y periferia: con los cursos del arroyo Pérez y Regimiento entubados dentro del casco y el curso principal recorriendo de noreste a sudoeste los partidos de La Plata y Ensenada, este arroyo y su cuenca tienen una significancia particular para la ciudad, por ello a la hora de analizar el paisaje fluvial en La Plata, entendiéndolo como constructo social. no hay cuenca que pueda resumir la historia de los arroyos en relación a la urbanización, como la del arroyo del Gato.

 

La fundación de la ciudad de La Plata surgió junto a las inundaciones en las sub cuencas de los arroyos Pérez y Regimiento. Diversas inundaciones desde principios de siglo XX (Morosi y Romanazzi, 2018) colocan como protagonista a la cuenca del arroyo del Gato. Se repilen las evacuaciones enrepetidos episodios de precipitaciones como en 1911, 1930, 1933. En esta época ya se hablaba de ensanchar el curso principal del arroyo. Hay un plano del diario El Ora del afio 1930 donde los excedentes hídricos copiaban el valle de inundación del arroyo del Gato, inclusive el diario acompañó la cobertura de la inundación con un plano del casco urbano en el que los excedentes hídricos cruzan en diagonal el damero, dejando patente las planicie de inundación de los arroyos Pérez y Regimiento (Morosi y Romanazzi, 2018).

Es una constante como los proyectos de obras hidráulicas acompañan a cada inundación. Es paradójico como en la década de 1930 se tartan dos ideas contrapuestas para la misma cuenca. Mientras la prensa sitúa la necesidad imperiosa de limpiar y ensanchar el arroyo del Gato para evitar las inundaciones, en 1937 se aprobó la ley "Obras de desagües para el partido de La Plata", (Ley n04620/37) en el que entre otras medidas se dispone el entubamiemo del canal de la calle 11 (desde 39 hasta 32) y de la zanja que va desde la calle 58 y 19 hasta 64 y 24, canales correspondientes a los cursos de los arroyos Pérez y Regimiento.

Durante el período 1940-1980 se produce la mayor radicación industrial próxima al curso principal del arroyo del Gato. Esta industrialización se acompaña con una clasificación como zona industrial de parte la misma cuenca del Gato. –en la década del '606 y algo de crecimiento urbanopor fuera del casco. Esta siluación consolida las localidades preexistentes y da lugar a nuevas localizaciones en las periferias, como por ejemplo San Carlos. En este proceso la urbanización se extiende sobre la planicie de inundación del arroyo y son ocupadas áreas inundables como los bañados y la antigua franja costera. La ocupación de estas últimas -a pesar de su vulnerabilidad ecológica- se intensifica durante el period actual. con la instalación del CEAMSE7 y la central termoeléctrica Ensenada de Barragán, ademas del cada vez mas intenso crecimiento de los asentamientos precarios sobre las margenes del arroyo. Otro proceso sucede en la cuenca media alta, el crecimiento urbano va desplazando la producción agrícola abierta y aumenta la producción bajo cubierta. modificando las condiciones de escurrimiento de la cuenca y también el paisaje.

Actualmente, a raíz de la inundación de abril de 2013 el curso principal del arroyo ha sido nuevamente modificado, y los tramos a cielo abierto que no estaban revestidos en hormigón, fueron ensanchados y revestidos desde la calle 143 hasta el Boulevard 1.

 Por el Partido de La Plata circundan:


El Arroyo Rodríguez: nace en predios de abasto, circula por Melchor Romero, Gorina, Hernández, llega a City Bell y luego desemboca en el Río de La Plata.

Arroyo El Gato: Atraviesa La Plata, pasa por Camino Centenario, el Hipermercado Carrefour, habiendo comenzado su curso desde la calle 143 y luego desemboca en el Río de La Plata.

Arroyo San Carlos: Atraviesa las calles 500 y 26, siguiendo su curso y desembocando en el Río de La Plata.

El Arroyo Martín: Atraviesa la localidad, y confluye el Arroyo Miguelito que desagua en Punta Lara (partido de Ensenada sobre el Río de La Plata).

Arroyo Carnaval: Llega a City Bell son lentificados por el canal adyacente a Villa Elisa llega a la calle de 179 a la 4 y de 422 a 423, desembocando en el Río de La Plata.

Arroyo Pérez y Del Regimiento: El Arroyo Pérez se encuentra en la calle 147 y 50, son los afluentes más importantes del Arroyo Del Gato posee 25 kilómetros y desemboca en el Río de La Plata, habiendo cruzado toda la diagonal 74.

El Arroyo del Pescado: Atraviesa el partido de La Plata en las zonas de Arana, Correa Villa Garibaldi y se prolonga a Berisso y a Magdalena. Desembocando en el Río de La Plata.

Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 6 de marzo de 2024

Técnicas de Estudio

 


Preguntas de inicio: El estudio persigue dos objetivos fundamentales • La adquisición de conocimientos. 

• La puesta en práctica de estos conocimientos. Pero…. 

• ¿Tengo claro en qué quiero trabajar de mayor? en caso contrario: ¿Qué condiciones mínimas he de tener? • ¿Cuánto tiempo suelo dormir cada día? ¿Y el fin de semana? • ¿Cómo es el lugar, donde estudio y hago mis deberes? 

• ¿Cómo es mi relación con los profesores? Con cual me llevo bien, ¿Con cuál me llevas mal? ¿Quién crees que sale más perjudicado por ello, el profesor o tú? A continuación, vamos a ofrecer unos consejos prácticos para que aprendamos a estudiar de la manera más eficiente posible. Ambiente de estudio Familia: Todo estudiante se ve muy influenciado por las personas que le rodean y conviven diariamente con él. Si desde pequeños vivimos con unos padres que nos aportan estabilidad, armonía y crean un clima positivo hacia el acto de estudiar, el niño, y posteriormente el joven, lo integrará como un acto natural y su rendimiento escolar será mayor. 

Escuela: Los compañeros y los profesores también ejercen una enorme influencia para que los temas a estudiar se muestren interesantes a los ojos del alumno, y esto puede ayudar en gran medida en el deseo de aprender más. Individuo: Las condiciones internas propias de la persona como su nivel de motivación hacia el estudio, el interés hacia un objetivo final al que se quiere llegar y por qué, la capacidad para afrontar los problemas y solucionarlos, el convencimiento de que el estudio es una verdadera profesión y tiene sus dificultades, también son esenciales para el futuro éxito del estudiante. Ambiente físico: aquí incluiríamos tanto nuestras condiciones físicas (cuando nos sentimos enfermos no somos capaces de integrar de igual forma cualquier información nueva) como el lugar de estudio (éste debería ser sereno y a la vez que estimule el deseo de estudiar). 

Técnica de Estudio 1: Subrayar: Subrayar la parte más importante del temario es una de las técnicas de estudio más sencillas y conocidas. Se trata simplemente de destacar las partes más significativas del texto usando distintos colores. Lo ideal es hacer primero una lectura comprensiva y subrayar lo más notable para, posteriormente, proceder al estudio.

 2: Realiza tus propios Apuntes Realizar apuntes es una de las técnicas de estudio más extendidas junto con subrayar. Se trata de resumir lo más destacable con nuestras propias palabras para así recordarlo más fácilmente. En la mayoría de las ocasiones, la clave es ser capaz de resumir el contenido al máximo, pero sin dejar fuera ningún dato clave. A la hora de crear nuestros propios apuntes, podemos hacerlo al modo tradicional con lápiz o papel o con herramientas online, como la que ofrecemos en ExamTime. 

Técnica de Estudio 3: Mapas Mentales Otro clásico. Crear un mapa mental es la mejor manera para resumir y organizar nuestras ideas. Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio y consolidar nuestros conocimientos de cara al examen. Desde ExamTime, también ofrecemos la posibilidad de crear mapas mentales de manera rápida, sencilla y gratuita. 

Prueba a crear un mapa mental ahora. 4: Fichas de Estudio El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario. Por tanto, materias como Historia, Química, Geografía o cualquier idioma son mucho más fáciles si incluimos las fichas de estudio entre nuestras técnicas de estudio. 

Con las fichas de estudio convertimos la memorización en un proceso más divertido. Además, las fichas de estudio online nos permiten ahorrar mucho trabajo a la hora de crearlas y se pueden consultar fácilmente. Prueba a crear un conjunto de fichas ahora. 

5: Ejercicios/Casos prácticos En ocasiones es difícil asimilar la teoría de algunas materias de estudio. Sin embargo, realizar ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la teoría y a que asimilemos los conocimientos de manera más sencilla. Esto es especialmente útil en asignaturas como Matemáticas, Física, Derecho y, en general, todas aquellas que involucren problemas y/o números. Por tanto, puede ser una buena idea realizar casos prácticos a la vez que estudiamos la teoría. 

De esta manera podremos comprender mejor su aplicación y lo que realmente nos están trasmitiendo todas esas letras. 6: Tests Los tests son una excelente manera de repasar en los días u horas previas a un examen. Con los tests podemos comprobar que áreas llevamos mejor y cuáles peor, para así centrar los esfuerzos donde sea necesario. 

Además, si compartimos exámenes con nuestros compañeros para ponernos a prueba mutuamente, podemos descubrir detalles importantes que hemos obviado. Por ello, sin duda os recomendamos crear tests e intercambiarlos con vuestros compañeros como una de las técnicas de estudio previas al examen. 1. Prelectura: consiste en realizar una lectura rápida y de familiarización con tus apuntes o material base de estudio. En esta primera lectura deberás subrayar o buscar en un diccionario las palabras que no entiendas o conozcas. 

2. Lectura comprensiva: debes poner todos tus sentidos y concentración en esta lectura, porque si la haces bien no tendrás que leer y releer, una y otra vez, lo mismo. Entiende lo que lees y relaciónalo con lo anteriormente aprendido. 3. Notas marginales: no hay que apiadarse de ellas pese a su nombre, todo lo contrario. Al hacer esa lectura comprensiva podemos escribir las cosas o ideas globales más significativas en los márgenes. 4. Subrayado: para esta tarea es importante tener 2 colores: uno para las ideas principales y otro para las secundarias. 

Por supuesto, nada de subrayar todo, sino sólo las ideas principales y secundarias y las palabras que sean específicas de esa materia. Subrayar consiste en destacar mediante trazos (haciendo rayas o poniendo líneas) las ideas fundamentales o secundarias presentes en el texto, así como todas las palabras claves o los detalles importantes, con el fin de que resalten. La ventaja de utilizar el subrayado reside en que se evita la pérdida de tiempo a la hora de estudiar el texto, puesto que permite fijar la atención sobre lo que interesa, es decir, permite realizar rápidos repasos del tema a estudiar. Existen varias formas de subrayar, aunque cada persona puede utilizar la manera de subrayar que mejor se adapte a su estudio, incluso puede utilizar combinaciones de subrayados. 

5. Esquema: una vez realizados los pasos anteriores, realizamos una estructura de nuestro tema, de tal modo, que con un sólo vistazo, podamos ver el tema completo. 6. Resumen: si nuestro esquema es bueno y tenemos retención fotográfica, podemos obviar este apartado. De otro modo, consiste en redactar según el esquema el contenido de cada parte. 7. Memorizar: fijar los conocimientos asimilados en las fases anteriores. Además de este sencillo y básico método de estudio, pero que no todo el mundo estudiantil sigue, te facilitamos otras técnicas de estudio, de memorización y consejos y trucos que pueden resultarte útiles a la hora de estudiar. Por último, memorizar consiste en adquirir y mantener en la memoria o el recuerdo aquéllos conocimientos necesarios y fundamentales sobre un tema, para después poder recuperarlos satisfactoriamente. 

Por tanto, es conveniente potenciar la capacidad de memorizar o recordar todas las cuestiones que tienen un mayor grado de dificultad mediante lo que se denominan reglas mnemotécicas. Algunas técnicas de memorización o reglas mnemotécicas son: • La Técnica de la historieta, que consiste en construir una historia con los elementos que deben memorizarse. • La Técnica de los lugares, que es asociar cada uno de los elementos que deben memorizarse con los lugares de un recorrido que es familiar para el estudiante. • La Técnica de la cadena, que pretende concatenar las palabras a memorizar mediante el uso de imágenes. 

• La Técnica de la oración creativa, que consiste en concentrar un significado o contenido de un tema por medio de una oración. El método L.S.E.R.M. no es el único programa de entrenamiento en técnicas de estudio que hay. Existen otros programas cuya finalidad, también, es enseñar formas de estudiar que ayuden a mejorar el propio proceso de estudio y aprendizaje, a aumentar el rendimiento académico y a favorecer la autoestima y la motivación escolar. Algunos de estos programas de entrenamiento incluyen las técnicas de preparación de exámenes, técnicas de planificación del estudio, técnicas de relajación, etc. En definitiva, todos los programas de entrenamiento en técnicas de estudio pretenden que el estudiante descubra cuál es su mejor método personal de estudio, al ofrecerle pequeños y grandes “trucos” que puedan resultarle muy útiles y que, especialmente, suelen ir dirigidos a niños en edades escolares y a adolescentes, para prevenir un posible “fracaso escolar” y orientarles en su andadura académica. El método Robinson es una de las técnicas de estudio de las universidades norteamericanas más tradicionales y cuya finalidad es la de asimilar los contenidos con la mayor claridad y rapidez posible. 

EPL2R son las siglas de este método de estudio y recoge las 5 fases de este proceso metodológico: 1. Explorar 2. Preguntar 3. Leer 4. Recitar 5. Repasar 1. Explorar (survey): en esta primera fase, Robinson recomienda una lectura rápida en la que nos fijemos en los índices, sumarios y el prólogo, lo cual puede ayudarnos. 2. 

Preguntar (question): en una segunda lectura más detenida, pero también más activa, con una actitud crítica, se nos plantearán dudas. Estas cuestiones podrán ser resueltas bien por el profesor, bien por nuestros propios compañeros. De lo que se trata es de que no haya dudas en nuestra cabeza en cuanto al tema que estudiamos.

3. Leer (read): deberíamos subrayar lo más importante, hacer esquemas y tener una visión bastante clara de lo que estamos estudiando. 4. Recitar (recite): nos contamos en voz alta y como si estuviéramos explicándolo a otra persona lo estudiado. 

5. Repasar (review): esta parte es fundamental, no sólo en vistas a los últimos minutos antes del examen, sino después de cada tema, para que todos los conocimientos queden fijados. Sin embargo, no debemos olvidar que es más importante captar y comprender lo estudiado, más que leer y repetir sin más y de forma mecánica. Así, para memorizar algo, lo más recomendable es entenderlo primero. 

En algunas ocasiones, esto no basta, tenemos tal cantidad de cansancio mental acumulado, de datos que memorizar y tan poco tiempo, que memorizar algo se nos hace casi misión imposible. 

No desfallezcamos, porque el éxito final llegará en breve. Métodos basados en imágenes: El método para memorizar con dibujos consiste en utilizar tus propios dibujos para representar de forma visual tus ideas. Las imágenes creadas deben ser incorporadas como imágenes mentales que guiarán el recuerdo de los elementos que expresan y pueden ser: La representación figurada (para ideas concretas: el corazón se representa dibujándolo esquemáticamente. La relación semántica (para ideas abstractas): defensa se puede representar con un escudo. 

La semejanza lingüística: tasa se representa dibujando una taza. La relación por asociación libre o espontánea. A veces es más sencillo asociar conceptos con imágenes o dibujos. Si se te hace fácil esto puedes seguirlo como uno de tus hábitos de estudio. 8. Crea foros online para preparar el examen: Otra manera de aprender a estudiar usando las nuevas tecnologías sería a través de los campus virtuales de las instituciones o de espacios web como Blogger (de Google) o Facebook, el alumno puede crear foros para proponer distintas preguntas sobre la materia que va a dar examen y propiciar que el resto de estudiantes participen para dar respuesta la mejor respuesta.

 

 

 

Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 24 de febrero de 2024

Norma Apa

  

 

 


 

Elementos relevantes en las Normas APA

Las Normas APA se enfocan en definir el uso uniforme de elementos como:

  • Márgenes y formato del documento.
  • Puntuación y abreviaciones.
  • Tamaños de letra.
  • Construcción de tablas y figuras.
  • Citación de referencias.

 

Normas de citación APA entre paréntesis

  • Un autor: (Nombre del autor, Fecha).
    Ejemplo: (Tullman, 2017) 
  • Dos autores: (Nombre del autor 1, Nombre del autor 2, Fecha).
    Ejemplo: (Tullman & Kotler, 2017)
  • Tres o más autores: (Nombre del autor 1 y otros, Fecha).
    Ejemplo: (Molinier et al., 2010)
  • Organización con abreviatura: indique el nombre completo de la organización en la primera mención del texto, seguido de la abreviatura. A continuación, utilice solo la abreviatura.
    Ejemplo: Como indica la Commission nationale de l'information et des libertés (CNIL, 2023), los datos públicos...
  • Organismo sin abreviatura: Cite cada vez el nombre completo del organismo como autor.
    Ejemplo: (Compilatio, 2023).
  • Referencia a varias fuentes: (Nombre del autor, fecha; Nombre del autor, fecha).
    Las referencias se hacen por orden alfabético del primer autor de cada referencia.
    Ejemplo: (Molinier et al, 2010; Tullman & Kotler, 2017)

Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

martes, 20 de febrero de 2024

El Arcón de Clio II. Libro de Historia para alumnos de Segundo Año de Escuelas Secundarias

 

 


Aprender Historia ayuda a pensar. Una de las principales razones por las que es im­portante estudiarla en la escuela, es para entender el cambio de la sociedad actual y cómo surge la sociedad en la que vivimos. La Historia es una ciencia humana. 

Las ciencias humanas y por ende sociales estudian a las sociedades a través de sus manifestaciones culturales, expresiones lingüísticas, for­maciones económicas y políticas, sus mentalidades, etc. 

En este sentido, la Historia bus­ca alcanzar entendimientos sobre los procesos sociales de cambio en el tiempo. ¿Cómo pueden los profesores ayudar a que sus estudiantes piensen como historiadores? 

 

En El Arcón de Clio II se trata el tema de la Edad Moderna. La Edad Moderna es un período fundamental para la comprensión histórica actual, el preiodo abarca desde 1453-1492 hasta la Revolución Francesa incluida la Industrial, la organización del Imperio Español y Portugués en América. Los imperios Francés e Inglés, el desarrollo de las ideas que fueron surgiendo en el Siglo XVII tanto de varones como la historia de las mujeres en el desarrollo de sus ideas. La Historia construye miradas de corta, mediana y larga duración. 

Ofrece herramientas para entender las continuidades y los cambios que se producen en un determinado período histórico y nos ayuda a identificar, tanto los logros de la sociedad que queremos reafirmar y profundizar, como aquello que intentamos transformar. Recoger el pensamiento de los estudiantes no es más que el primer paso. Los docentes de Historia no evalúan el pensamiento de los estudiantes, simplemente estimulan sus intereses, aunque ciertamente puede tener ese efecto importante, al someterlo a un examen crítico. No son pocos los que coinciden en plantear que para enseñar Historia es suficiente la transmisión de fechas y sucesos acaecidos en el pasado con algunas valoraciones subjetivizadas y su memorización, sin percibir que esto permite que los estudiantes le resten la significación que para su vida puede generar dichos sucesos. Entender las realidades de las mujeres y hombres que nos precedieron nos ayuda así a comprender las dinámicas donde se desarrollan nuestras vidas en el presente, valorando el legado que nos han dejado, entendiendo la trascendencia de los cambios y transformaciones que han tenido lugar a lo largo de los siglos. 

 

 INTERPRETACIÓN DEL LIBRO. A lo largo del material encontrarás los siguientes iconos: Manos a la Obra. 

Al final de cada capítulo hay actividades, que te ayudarán a organizar la información para incorporar los contenidos que se van desarrollando en cada unidad y las mismas estarán integradas para alumnos con proyectos de inclusión. 

Todas las definiciones son extraídas de la RAE (www.rae.es) Todos los capítulos tienen QR, los mismos están adaptadas para alumnos que tienen proyectos de inclusión. 

Hay una campana es para prestar atención a los datos que se brindan. 

Tienen QR para ampliar material, es simple y rápido, a través de la lectura del QR (Este código de «respuesta rápida» (en inglés, Quick Response). A iniciar un capitulo nuevo, hay una línea de tiempo en ella se anuncian los principales temas a ver en el mismo 

Para más datos comunicarse a cliodaniela@gmail.com Ver: https://revista.elarcondeclio.com.ar/el-arcon-de-clio-i-libro-de-ciencias-sociales-para-primer-ano-de-las-escuelas-secundarias/

 

Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 12 de febrero de 2024

Derecho a la Desconexión Laboral Digital. Proyecto Educativo

Luego de leer esta petición les pido si desean firmar o compartir el link. https://chng.it/6Ry6XFLNGz La desconexión digital debe ser un derecho regulado en Argentina. La desconexión laboral es un derechos en muchos países. Es un equilibrio entre Trabajo y Familia. 

 

Las nuevas dinámicas laborales han producido inevitablemente un cambio en las estructuras de trabajo. El binomio “trabajo-tecnología” ha sido determinante para el desarrollo de los actuales sistemas de producción laboral y ejercicio laboral, pero no es posible desconocer que se ha corrido la línea casa-trabajo y el horario personal con el laboral. Se incremento desde la Pandemia. Vivimos en un mundo Hiperconectado. Principalmente los sindicatos docentes tienen que ver la posibilidad de hacer una ley del desconecte. Luego de asistir a clases, anular los famosos grupos con envíos de mensajes que muchas veces son irrelevantes a cualquier hora. En Argentina quienes trabajos en las aulas sabemos que la educación es presencial al igual que el trabajo. Los famosos grupos de Wassap son una plaga endémica en la actividad docentes, se deben anularlos. En época de la Pandemia lo creí necesario, hoy no. En la escuela secundaria existe una materia que se llama Trabajo y Ciudadanía y el proyecto anual será la calidad laboral y para eso se proyecto realizar un proyecto de ley con los alumnos del Colegio San Cayetano de La Plata y Nuestra Señora de Lourdes en esta materia. 

La desconexión laboral es definida como el derecho de los empleados a no tener contacto, por cualquier medio o herramienta, bien sea tecnológica o no, para cuestiones relacionadas con su ámbito o actividad laboral en horarios por fuera de la jornada ordinaria o jornada máxima legal de trabajo o convenida. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo, articulo 14 bis de la CNA. 

Los responsables de la gestión de equipos de conducción deben saber que es importante respetar el derecho a desconectar del trabajo para mantener la productividad y la motivación. La frontera entre la vida laboral y personal es cada vez más difusa. Los empleados necesitamos cuidar de nuestros espacios y, al mismo tiempo, las organizaciones necesitan comprender la situación que viven sus empleados. Por lo tanto vemos la necesidad que se tome en cuenta esta sugerencia a ampliar derechos y se haga realidad, la misma aportará calidad en todos los trabajos.

 --------- Este artículo «Derecho a la desconexión laboral Digital en Educación y otros trabajos» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/derecho-a-la-desconexion-laboral-digital-en-educacion-y-otros-trabajos/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar ---------

lunes, 5 de febrero de 2024

Feudalismo. Edad Media

Trabajo de Integración realizado por alumnos de Primero A
 

 El feudalismo es el sistema económico, político y social de la Edad Media caracterizado por la división de la sociedad en tres grandes estamentos (nobleza, clero y campesinado), siendo este último el más abundante, trabajando la tierras de los nobles y pagando una parte de las cosechas a cambio de seguridad

 

Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 4 de diciembre de 2023

jueves, 9 de noviembre de 2023

martes, 15 de agosto de 2023

El libro El Arcón de Clio I en la Feria del Libro EXPOSANLO. Salta

 

 


 

 La editorial Juana Manuela de Salta estará presente en la Primera Exposición del libro organizada en Salta.
El libro el Arcón de Clio I es un libro escolar con los contenidos de Primer Año de Las Escuelas Secundarias
Este libro está pensado y escrito desde el aula.
Les comento, el libro tiene QR. En él se presentan trabajos de los alumnos del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, La Plata. Estos trabajos han ganado premios UBA(VI) en la difusión de contenidos educativos.


Con este libro pretendo como docente de aula:
•    Localizar en cartografía las diferentes civilizaciones estudiadas.
•    Interpretar y considerar distintos puntos de vista (científicos, religioso, de las creencias, entre otros) acerca del origen del hombre.
•    Utilizar vocabulario específico de acuerdo a cada disciplina e interrelacionarlo en forma interdisciplinaria con las Ciencias Sociales.

Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

Juana Manuela Editorial. Salta


Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 12 de mayo de 2023

martes, 9 de mayo de 2023

Los límites


Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 31 de marzo de 2023

Libro El Arcón de Clio

 

 

 

 


 Libro de Ciencias Sociales para Primer Año de las escuelas Secundarias.

Este libro está pensado y escrito desde el aula. 
 
Les comento, el libro tiene QR. En el se presentan trabajos de los alumnos del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, La Plata. Algunos de estos trabajos han ganado premios UBA(VI) en la difusión de contenidos educativos. 
Si alguien lo quieren me escribe al correo cliodaniela@gmail.com

 

Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

martes, 28 de febrero de 2023

Contendios de Primero A. Ciencias Sociales

 Pegar en la Carpeta

El comienzo de la geografía humana y el comienzo de la historia”.

Unidad 1.

La geografía como ciencia principios generales y división de esta disciplina. Localización: Líneas imaginarias, paralelos y meridianos. La representación del espacio: mapas.

El clima como factor del desarrollo de la vida humana: tipos de climas, la apropiación de espacio geográfico y los biomas. La variación geográfica de los recursos y alteración del paisaje. Transformaciones humanas de la biosfera.

 

Tema especial: El agua en los hielos continentales como recurso de las sociedades del pasado y contemporáneas con un criterio estratégico. Su problema en el contexto actual.

 

Unidad 2

La Historia como disciplina objeto y método. Periodizaciones históricas y Económica. Fuentes de la Historia. Ciencias Auxiliares.

Hipótesis del origen del hombre. Características de los primeros humanos. Paleolítico: nomadismo como forma de vida. Apropiación de la naturaleza por la caza y la recolección. Dominio del fuego y primeras herramientas. Primeros grupos sociales. El incremento demográfico.

Legado de este periodo.

 

Unidad 3

La Revolución Neolítica. El sedentarismo. Significado de La Agricultura en el contexto histórico-geográfico. El desarrollo de las nuevas tecnologías en relación con las ciencias sociales en un contexto histórico.

Organización del  espacio: Aldeas y pueblos: Domesticación de cultivos y animales.  Primeras yacimientos en la Media Luna Fértil.

El legado de esta gran revolución.

 

 “La Historia propicia el conocimiento de “mundos distintos”. Primeros modos de organización Político-Social a escala en los orígenes”

 

Unidad 4

El hombre americano, las migraciones hacia América, distintas hipótesis.

La revolución agrícola en los Andes. La urbanización en América: primeros asentamientos.

 La organización político-social. Los originarios hoy en día y la aculturación en Argentina. Legados.

 

Unidad 5

Los orígenes de nuestra cultura. La Mesopotamia o Media Luna Fértil. Breve introducción.

El enlace cultural del Cercano Oriente y Medio Oriente: Sumerios, Asirios, acadios.

Organización política, social Economía y comercio. Sus realizaciones. Su legado.

Egipto. Localización y características geográficas. Civilización egipcia: Evolución histórica. Organización política, social y económica.

El Pueblo Hebreo: Origen y evolución. Organización. El Monoteísmo y la Biblia

Realizaciones morales, culturales y religiosas. Su legado

 

Civilizaciones clásicas y el comienzo de Edad Media

 

Unidad 6

El mundo griego.

Organización política primitiva: Las civilizaciones cretense y micénica.

Grecia Clásica: Las polis. Las anfictionías. Fiestas. Conceptos de: Monarquía. Aristocracia. Plutocracia. Oligarquía y Tiranía. La democracia como la forma más perfecta de las formas de gobierno.

Esparta y Atenas: características. Estilo de vida: clases sociales y su organización. Educación. La Familia.

Arte. Filosofía. Pensamiento y ciencias.

Conflictos internos y externos: guerras Médicas y del Peloponeso. Macedonia: su expansión y Alejandro y el comienzo del helenismo.

 

Unidad 7

ROMA

 

Italia Geográfica. Evolución histórica hasta el surgimiento de Roma Periodización de la historia de Roma.

Instituciones políticas. Sociedad (Familia) Religión.

La Expansión romana. Influencias sobre Roma: Helenización. El cristianismo.

Consecuencias: Romanización del Mediterráneo.

 El Derecho Romano.  

Crisis y caída del Imperio.

 

Unidad 8

LOS BÁRBAROS. Primera y Segunda Invasión.

 

Caracteres y ubicación. Somera visión geográfica del Norte de Europa.

Las invasiones: causas y consecuencias. Los pueblos bárbaros: Germanos, Eslavos y Mongoles (organización política y social). Los primeros reinos bárbaros en Europa.

 El Imperio de Oriente. : Justiniano. El arte Bizantino. Su aislamiento El Imperio Carolingio: Síntesis de su evolución. Carlomagno: gobierno y organización

El Sacro Imperio Romano Germánico

El Feudalismo: aspectos políticos, sociales, económicos y religioso-culturales. 

El Islam. Origen. Expansión y cultura.

 

 

Daniela Leiva Seisdedos www.elarcondeclio.com.ar

Usemos las Nuevas Tecnologias y Aprendamos Juntos

Desde el año 2006 primero como profesora suplente y luego como profesora titular enseñó en Primero de la Educación Secundaria la materia Ciencias Sociales en el Colegio Nuestra Señora de Lourdes.

Este blog educativo tiene por objeto trabajar los conceptos aprendidos en la materia en los años Primero A y B.

La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento.

Como lo señala Lev Manovich, aludiendo a los cambios provocados por la digitalización, a diferencia de lo que pasó durante el surgimiento del cine, hoy existe una conciencia extendida y planetaria sobre la importancia de esta revolución, aunque falte todavía una lectura de conjunto sobre sus códigos, procedimientos y modos de recepción de las audiencias, que pueda ver más allá de las particularidades de cada nuevo medio y nos permita entender la lógica de estos nuevos medios en el presente.

Las Nuevas Tecnologías y su incorporación al ámbito educativo promueven la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. Este nuevo entorno, creado a partir de las Nuevas Tecnologías requiere, según Cabero Almenara (1996), un nuevo tipo de alumno; más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje. En definitiva, preparado para el autoaprendizaje, lo cual abre un desafío a nuestro sistema educativo, preocupado por la adquisición y memorización de información y la reproducción de la misma en función de patrones previamente establecidos.

Es por ello que las Nuevas Tecnologías aportan un nuevo reto al sistema educativo que consiste en pasar de un modelo unidireccional de formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor o en su sustituto el libro de texto, a modelos más abiertos y flexibles, donde la información situada en grandes bases de datos, tiende a ser compartida entre diversos alumnos. Frente a los modelos tradicionales de comunicación que se dan en nuestra cultura escolar, algunas de las tecnologías generan una nueva alternativa tendiente a modificar el aula como conjunto arquitectónico y cultural estable donde el alumno puede interactuar con otros compañeros y profesores que no tienen por qué estar situados en un mismo contexto espacial.


Esta nueva perspectiva espacio-temporal exige nuevos modelos de estructuras organizativas de las escuelas que determinen no sólo el tipo de información transmitida, valores y filosofía del hecho educativo, sino también cómo los materiales se integran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las funciones que se le atribuyen y los espacios que se le concede.

En esta línea, Escudero Muñoz (1995) propone para una integración aceptable de las Nuevas Tecnologías de la información y comunicación, “la preexistencia de un programa o proyecto pedagógico, como marco de sentido y significación para decidir sobre el cuándo, cómo y por qué del uso o no de un determinado medio o tecnología” (406). Esta integración escolar de las Nuevas Tecnologías exige una línea de argumentación propiamente educativa, centrada en reflexionar y debatir sobre qué cuestiones ideológicas entran en juego al utilizar en la educación ciertos medios dentro de sus posibilidades educativas, administrativas, y culturales.

Para que los medios queden integrados en el trabajo cotidiano de las aulas, se requiere la participación activa de un elemento clave: el profesional de la educación. Es él quien, en cada situación de aprendizaje, con sus decisiones y su actuación, conseguirá que el medio quede integrado. Desde esta perspectiva es evidente que el papel que debe desempeñar el profesor ha de sufrir un cambio profundo con respecto al que ha ejercido de forma tradicional.

El profesor pasará de ser el elemento predominante y exclusivo en la transmisión de conocimientos a convertirse en una pieza clave del proceso enseñanza-aprendizaje, como elemento mediador generador y organizador de situaciones las situaciones de aprendizaje.

El profesor constituye una pieza esencial de todo proceso de mejora cualitativa de la enseñanza, para lo cual su formación inicial en Nuevas Tecnologías resulta fundamental. De ahí que haya que plantearse seriamente el tema de la formación de docentes en el uso de las Nuevas Tecnologías desde planteamientos pedagógicos que garanticen la verdadera integración de estas herramientas en la realidad escolar, por eso animemosno a utilizarla.

Por eso manos a la obra y .....¡APRENDAMOS JUNTOS!. Daniela Leiva Seidedos.





El Gaucho

El Gaucho
Notas periodíticas en España. Columnista del diario Papel de Periódico.

Mis Alumnas de Primero 2012

Mis Alumnas de Primero 2012
Lourdes

Alumnos de Lourdes 2006-2013

Alumnos de Lourdes 2006-2013
Todos fueron autorizados por sus padres para este video.

Diario Clarín, 24 de Agosto 2011. Aprendizaje Cooperativo

Diario Clarín, 24 de Agosto 2011. Aprendizaje Cooperativo
Foto Mauricio Nievas/Clarín

Alumnos de Primer Año A, 2011. Reportaje sobre Aprendizaje Cooperativo.

Alumnos de Primer Año A, 2011. Reportaje sobre Aprendizaje Cooperativo.
Diario Clarín, Mauricio Nievas Fotógrafo

2012 LOURDES

Un día de Clases con Primero y los Sumerios 2011

Docente del mes

Docente del mes
Daniela Leiva Seisdedos es Profesora de Histori Este mes ella compartira con nosotros algunas estrategias y materiales digitales que usa cotidianamente en al aula.Promovido por Santillana, grupo editor asociado a Prisa (compañía líder en creación y distribución de contenidos culturales, de información y de entretenimiento en los mercados de habla española y portuguesa), inevery nace como una nueva estructura pensada para encabezar el sector educativo on-line. A través de una amplia oferta en aplicaciones, servicios de tutoría, canales de vídeo, redes sociales, tienda on-line y videojuegos, los usuarios disponen de una plataforma propia donde ampliar y compartir conocimiento.

Aprendiendo Historia Universal

Aprendiendo Historia Universal
Repaso de los Temas dados en el Aula. Te Ayudará

Quinto de Lourdes

Quinto de Lourdes
Quinto Historia y Política de Lourdes

Primero A 2008

Primero A 2008
2008. Turno Mañana

Primero A de Lourdes 2012

Primero A de Lourdes 2012
Turno mañana

Blog del Colegio San Cayetano de La Plata

Blog del Colegio San Cayetano de La Plata
Colegio San Cayetano

Padre Gerardo Gallo con Primer Año B

Padre Gerardo Gallo con Primer Año B
2011

Primer Año B con Raúl

Primer Año B con Raúl
2011

Los Chicos Trabajando en 2011

Los Chicos Trabajando en 2011
Primero B